lunes, 30 de noviembre de 2009

Congreso de la Cibersociedad 2009 (I)

                                       


       Del 12 al 29 de Noviembre de este año se ha venido desarrollando el IV Congreso de la Cibersociedad , un congreso en línea organizado por el Observatorio para la Cibersociedad en el cual se analizan, entre otros, el impacto de lo digital en la impresión, la lectura y escritura en línea, el periodismo digital, etc.
      Varias ponencias referentes al libro digital y la literatura digital se han presentado dentro del Congreso. En primer lugar, podemos citar E-book:Te gusta leer?, de Eva Jiménez en donde la autora hace un repaso de la historia del e-book, de su tecnología (al respecto se puede leer este post) y del futuro tanto en cuanto a formatos se refiere como a la forma de comprar contenidos en la red. Hay un apartado que se refiere al uso potencial de los libros electrónicos en el mundo educativo.
      En Especifitats de la literacitat en línea , Daniel Cassany describe las particularidades de la escritura en línea (conectados a la red) o fuera de ella (desconectados) y estudia la homogeneización que la pantalla y la tecnología impone (una pantalla similar, unas plantillas de edición similares, unas formas de mostrar los contenidos similares) a pesar de que en apariencia puedan parecer diferentes.
      En Leer y Escribir hoy, Maria Antonieta Teodosio analiza el impacto de la red y la digitalidad en la forma en que el ser humano actual lee y escribe, mientras que en Valoración de la Herméutica en la comunicación literaria digital, María del Carmen Ruiz de la Cierva intenta demostrar, en una ponencia muy documentada, que la hermenéutica sigue siendo un elemento indispensable para la correcta interpretación de los textos, aún en la era digital.
     Mélanie Valle, en La novela y las nuevas tecnologías, analiza el impacto de los medios digitales en la creación de novelas, llegando a la conclusión de que la hiperficción es un nuevo género de ficción pero no puede considerarse como un subgénero novelesco. Microrrelato y modernidad digital. Estrategias comunicativas de un género fronterizo de Juan Luis Hernández analiza el micro relato por ser esta una forma de expresión abundantísima en la red, en especial en los blogs.
      Ana María Calvo, en Tipología de la narrativa digital o hipermediática: intertextualidad e interactividad centra su atención en el impacto del hipertexto y los hipermedia en la narrativa digital. Ponencia breve pero ampliamente documentada.
      En Sobre el texto literario y el canal de la comunicación: oralidad y escritura, digitalidad y multimedialidad. La edición de textos clásicos de Tomás Albadalejo y Juan Carlos Gómez se pasa revista al concepto de digitalidad como cualidad del canal de la comunicación literaria (y retórica) que tiene lugar por medio y con el apoyo de la técnica cibernética con especial énfasis en la edición de textos clásicos.
       Francisco Chico Rico presenta Texto y textualidad analógicos vs. texto y textualidad digitales; intenta dilucidar en qué sentido el texto y la textualidad analógicos (para entendernos, en papel), se diferencian del texto y la textualidad digitales publicados por medios electrónicos que incluyen virtualidad, hipermedias, hipertextos, interacción, etc.
       En La literatura oral en la era digital, Ulpiano Lada defiende que el uso de los nuevos medios digitales no implican que el oyente de literatura verbal deje de ser oyente. Un oyente que está fuera de la narración.
        Raúl Urbina, en Los blogs, los mecanismos de intercomunicación y la retórica aplica la ciencia clásica del discurso al análisis de los blogs y de su forma de comunicar.
         Por fin, en Digitalidad intertextual. Análisis retórico del discurso de Severn Suzuki ante la ONU (Río de Janeiro, 3 de junio de 1992): La niña que hizo callar al mundo durante seis minutos, María Amelia Fernández reflexiona sobre las particulares características de la textualidad digital desde una perspectiva intertextual. Analiza algunos textos adaptados al canal tecnológico y las consecuencias posibles para la calidad persuasiva del discurso. Como ejemplo, se ofrece un análisis del discurso que Severn Suzuki pronunció ante la ONU el tres de junio de 1992 y de su presencia actual en Internet.

Entrada publicada por Félix Remírez 

Ver en Biblumliteraria


Share/Save/Bookmark

sábado, 28 de noviembre de 2009

Bush, el hiperpadre





      Google Books ofrece todos los números de la revista LIFE. En el del 10 Septiembre de 1945, se puede ver, además de la euforia por la victoria americana, la llegada de McArthur a Japón o la curiosísima publicidad de aquella sociedad opulenta, un amplio reportaje sobre Vannebar Bush que incluye el texto resumido de su artículo fundacional As we may think, publicado en el Atlantic Monthly en 1945.
       Vannevar Bush (1890-1974) fue vicepresidente y decano del MIT en 1932; allí trabajó en instrumentos ópticos y de fotocomposición, así como en una máquina para la selección rápida dentro de un banco de microfilms. Durante la II Guerra Mundial fue nombrado por el presidente Roosvelt director de la Office of Scientific Research and Development, y como tal, responsable de 6.000 científicos implicados en el esfuerzo bélico. También trabajó brillantemente en radar, e incluso en un ordenador analógico. Los inventores del hipertexto Douglas Engelbart y Ted Nelson fueron directamente inspirados por su trabajo.
       Su concepción del MEMEX introdujo por primera vez la idea de una base de conocimientos fácilmente accesible que permitiera el almacenamiento y la recuperación rápida de la información, que en aquel tiempo ya había sufrido una explosión inmanejable por los científicos. Creía que la mente humana funcionaba por asociación y no por índices. “La mente salta instantáneamente al dato siguiente, que le es sugerido por asociación de ideas, siguiendo alguna intrincada trama de caminos conformada por las células del cerebro”. Efectivamente, hoy podemos confirmar que el funcionamiento de internet y de los hipervínculos hace pensar en la estructura de las redes neuronales.
         En las propias palabras de Bush: “El memex es un dispositivo en el que un individuo almacena todos sus libros, informes y comunicaciones, y que está mecanizado de tal forma que puede ser consultado con tremenda velocidad y flexibilidad. Un memex tiene la apariencia de una mesa con dos pantallas táctiles y un scanner. Dentro puede haber muchos gigabites de espacio de almacenamiento, llenos de información textual y gráfica, e indexados según un esquema universal.”  O sea, una vez más internet, con su estructura de nodos y enlaces.
         El artículo de LIFE contiene también descripciones y fotos de dispositivos raramente citados, como la cámara-cíclope que, puesta en la frente, fotografiaría cualquier cosa que alguien esté viendo y quiera conservar, o una calculadora matemática, incluso una máquina que podría mecanografiar lo que uno está hablando.
         Edison, Graham Bell, Bush, la gran tradición de científicos prácticos de la cultura americana. La electricidad, el teléfono, el hipertexto. Los tres colaboradores necesarios de la Gran Maraña.

Entrada publicada por Juan José Díez



Share/Save/Bookmark

jueves, 26 de noviembre de 2009

Mapas de hipertextos


Una forma- no nueva, pero sí un tanto diferente- de literatura digital es la basada en mapas de hipertextos.

Para explicar este tipo de obras imaginemos primero un mapa del mundo en que todos los países estuvieran desordenados. España en el lugar de Australia, Francia en el de Argentina, Marruecos en el polo, Japón sobre la India, China haciendo frontera con Texas. Un viajero que dispusiera de tal mapa tendría serias dificultades para encontrar su destino. Si ese navegante quisiera hallar la ruta más sensata para marchar de Madrid a Moscú y encontrara que, entre medio, debiera pasar por Caracas, Toronto y Nairobi, probablemente no encontraría jamás el camino o bien tardaría años en recorrerlo. En vez de poder trazar en el mapa un recorrido lógico (Madrid-Paris-Frankfurt-Varsovia-Minsk- Moscú, por ejemplo) se encontraría con que, al estar desordenado, la línea que él dibujaría sería Madrid-Caracas-Toronto-Nairobi-Moscú. Iría presto al aeropuerto y pediría un billete para Caracas. Cuando aterrizase no estaría más cerca del objetivo (como cabría suponer) sino mucho más lejos.

Supongamos, ahora, un hipertexto en el que sus diversas partes (capítulos, parágrafos, frases) están interconectadas entre sí, como si de ciudades unidas por autovías se tratara, por hiperenlaces. Pero que estos enlaces están enmarañados o mezclados a la manera del mapa de países cambiados de lugar. Un lector empezaría a tentar enlaces según los fuera encontrando pero, al estar la estructura del libro totalmente descompuesta, se iría perdiendo dentro de la historia, incluso desorientando.


Continuar leyendo ...



Share/Save/Bookmark

martes, 24 de noviembre de 2009

Poesia electrónica a media noche



      Si ya en la narrativa las posibilidades de experimentación con  hipertexto y multimedia son incontables, en el campo de la poesía son infinitas. Como en la novela, a mi entender, en la poesía debe ser la palabra la que tenga el mando, la responsable de producir el efecto estético que corresponde al género. ¿Y cuál es ese efecto? Yo no reniego de Aristóteles: provocar mediante la disposición rítmica de hermosas palabras una emoción en el lector. Las emociones más frecuentes son la pena, la alegría, la compasión, el miedo, y otras muchas, pero en un poema todas éstas deben estar acompañadas por la emoción de la belleza, que nadie sabe lo que es hasta que se hace presente y produce el rapto. 
        He encontrado un poema, Midnight, publicado en 2005 por Richard Jackson en la revista Bornmagazine, en el que el autor consigue una integración muy eficaz entre la fuerza de las palabras y la fuerza de las imágenes y sonidos que la acompañan. Notemos que el centro lo ocupan las palabras; en el fondo y en la periferia aparecen delicadamente los elementos visuales y sonoros sin detraer la atención de lo que va diciendo el poema. El lector puede leer el texto entero, si quiere, y seguro que será su imaginación y sensibilidad la que experimente la emoción estética, que culminará cuando finalice el poema, pero en la versión multimedia la inmersión es inmediata y el poeta cuenta con la ventaja de poner en situación al lector, de predisponerlo a la atmósfera que poco a poco las palabras van construyendo.

Entrada publicada por Juan José Díez

Share/Save/Bookmark

jueves, 19 de noviembre de 2009

Rip!: A Remix Manifesto


Un viejo amigo mío, Victor Pinto Pi, ha compartido en su Facebook el documental del que hoy quiero hablaros. Se trata de un amigo con el que lamentablemente no tendría ningún contacto si no fuera por Facebook. Y menciono la fuente porque me parece importante señalar su aparente banalidad para que nos sirva de reflexión sobre si las cosas son banales en sí mismas o si eso depende de las personas que hay detrás de las cosas.

Éste es un blog de literatura electrónica y el documental que presento aquí habla principalmente de música electrónica. "Nada que ver" puede pensar algún viejecito catedrático de literatura en su academia de color sepia. Pero lo que me propongo es precisamente demostrar que hablamos prácticamente de la misma cosa cuando aplicamos el calificativo electrónico a cualquier parcela de la creatividad. Música y Literatura son disciplinas artísticas con no pocos puntos de conexión, pero si además esas disciplinas se convierten en electrónicas forman un bloque conjunto que señala los mismos focos de la cultura, las mismas fallas del sistema de producción y explotación cultural, al menos, en esta época de crisis.

Rip: A remix manifesto es un documental dirigido y escrito por Brett Gaylor fruto de seis años de trabajo y con la colaboración de cientos de personas que han contribuido con sus creaciones y remezclas en la Opensource Cinema Web. Esta web, creada por el propio Brett Gaylor, es un proyecto pensado para la creación conjunta entre creadores y público de material audiovisual. La página contiene proyectos en los que poder participar y, sobre todo, ofrece la posibilidad de generar remezclas con los materiales existentes en la línea que se trató en este mismo blog de la ecoliteratura.

El documental es un producto firmemente dirigido, guionizado y realizado, pero su autor insiste en que el material del que se ha servido ha sido generado en muchas ocasiones (no sabemos cuáles) por otras personas, y al final nos invita a los espectadores a hacer lo mismo con el documental, a destriparlo y convertirlo en lo que queramos. Porque de lo que se trata precisamente es de eso: de la apropiación de material intelectual ajeno para contar una versión original del mundo que nos rodea. Semejante actitud está por supuesto penada por la ley, pero en este punto yo conmino a tirar la primera piedra a quien se sienta libre de pecado. Y no solo me refiero al pastiche cultural del que todos somos herederos, ni a la reutilización en clave artística de los elementos cotidianos... también quiero referirme a la labor de la crítica, en cualquier campo, que ha de basar sus hallazgos en textos del pasado o al avance tecnológico y científico sustentado sobre la base de cientos de vidas dedicadas a sumar un peldaño más en la invención de objetos como el microchip. Tal vez en otra ocasión trataremos el tema de la propiedad intelectual más en profundidad, pero aquí solo quiero remarcar que Walt Disney, encontrándose en flagrante pecado, se atrevió a tirar la primera piedra y desde los años veinte viene lanzándonos a los pecadores su piedra regularmente, al ritmo en que la edad de su ratón Mickey se acerca al límite de años que una obra puede mantener su copyrigth privativo. El documental nos ofrece un diagrama de las grandes corporaciones que controlan en Estados Unidos el negocio audiovisual que nos ayudará sin duda a entender cómo funcionan estos resortes legales y a quién benefician de verdad. A Ramoncín pobre, no, y eso que ha sacrificado su imagen y su carrera por defenderlos.



El documental toma como eje narrativo al personaje Gregg Gillis, más conocido como Girl talk, un disjokey de música electrónica que mezcla docenas de shamples de canciones registradas bajo copyright privativo para generar versiones originales. Se trata de la técnica del Mashup, también comentada en otro lugar de este blog aplicada a la literatura. El copyleft, Creative Commons, el abogado Lawrence Lessig, el escritor Cory Doctorow incluso el ex-ministro de cultura brasileño Gilberto Gil, son algunos de los temas y personajes a través de los cuales Brett Gaylor monta su película. A lo largo de 81 minutos repartidos en nueve vídeos de youtube, Brett Gaylor nos va a hablar de una revolución en pleno apogeo en la que los bienes culturales abandonan de manera definitiva sus envoltorios materiales y dejan fuera de juego a los que comercian con esos envoltorios.

Pero el que Internet haya coyunturalmente facilitado ese abandono, no significa que los bienes culturales hayan sido siempre algo distinto de sus envoltorios materiales. Solo la imprenta con el nacimiento de la industria del libro impuso esa asimilación mercantilista entre la obra y el texto en literatura, y solo la invención del gramófono, mucho más tarde, hizo lo propio con la música.

Muchas son las voces que han señalado antes de la explosión de Internet esa asimetría entre trabajo intelectual y la concreción fijada (muerta) y mercantilista de ese trabajo. En El Susurro del lenguaje en 1984 Roland Barthes nos habla precisamente de esa asimetría entre Texto y Obra: ésta cerrada y monumental, sometida a las inclemencias que el tiempo ejerce sobre la materia; aquél abierto, en diálogo con otros textos, cambiante, presto a la reinterpretación. El Texto, nos dice, es un "tejido de citas provenientes de los mil focos de la cultura" (R. Barthes El susurro del lenguaje Paidós Ibérica 1994 p. 69). Un mashup, diríamos ahora que podemos encontrar esos mil focos compartidos y colgados en la Red. En un momento dado el viejo Roland Barthes llega a decirnos que "los derechos de autor están vinculados a la obra, mientras que el Texto es una Red" (p. 74). El Texto de Roland Barthes es un Hipertexto. Y en un mundo en el que la cultura tiende a colgarse (o al menos a ser siempre susceptible de ello) en una Red mundial codificada en un tipo de texto (el código fuente) ¿qué diferencia puede haber entre música, arte y literatura cuando son todas ellas electrónicas?

Por último y para animaros a ver el documental, quería resaltar dos frases a modo de titulares.
Una de Cory Doctorow hablando de la empresa discográfica basada en los soportes materiales que se ha enriquecido gracias a ello durante más o menos cien años: "lo que la tecnología te da, la tecnología te lo quita".
Y otra de Gilberto Gill que siendo músico se tomó muy en serio el apoyo a la licencia Creative Commons mientras ocupó su cargo ministerial: "no hay creación aislada, el compartir es la base de la creación".

Aquí tenéis el primer capítulo del documental. El resto lo podéis ver en la página web dedicada al documental.





Entrada publicada por Lluís Vila.
Share/Save/Bookmark

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Potencial de la Web 3.0 en la literatura digital



Cuando se rastrea la web, aparecen numerosas informaciones acerca de las denominadas web 2.0 y web 3.0. Da la impresión de que la propia red autogenera conceptos y evoluciones de sí misma a la vez que se encarga de promocionarlas y generar debate y conocimiento sobre dicha evolución. ¿Cómo afectan estos desarrollos a la literatura digital?

¿Qué es la web 3.0 y qué puede aportar a la literatura digital?


Seguir leyendo





Share/Save/Bookmark

martes, 17 de noviembre de 2009

Walking across the Atlantic


Walking across the Atlantic de Billy Collins es un poema visual elegante y bien construido. Combinando voz y sonidos puramente marinos con imágenes del océano, de gaviotas, de seres solitarios, visiones desde debajo del agua y texto logra una atmósfera que cautiva y que realza el poema en sí mismo (vía Biblumliteraria).

Share/Save/Bookmark

domingo, 15 de noviembre de 2009

Con las manos en la masa. Jugando a crear texto automático



Introducción


Una posibilidad de la literatura digital es encomendar a un algoritmo la creación de textos. Nadie ha demostrado aún que la creatividad artística humana resida en procesos cognitivos que no puedan ser simulados por un ordenador. Parece poco probable que exista una musa inmaterial y espiritual que alimente el arte. Más bien, es fruto de la compleja actividad neuronal del cerebro y, por tanto, al igual que ya hemos desarrollado programas que mejoran las habilidades de cálculo y clasificación podría pensarse en que, en el futuro, existirá un software capaz de escribir novelas o poemas de una calidad tal que emocionen a un significativo número de personas. Un Lope de Vega cibernético o un Pushkin escondido en las entrañas de un microprocesador.

Hoy por hoy, esto es únicamente una posibilidad teórica y los textos generados totalmente por computadora no son precisamente un dechado de calidad. Se investiga, sin embargo, con ahínco en ello. Por un lado, en comprender las interioridades del lenguaje para poder, eventualmente, simularlo. La aplicación práctica de esta disciplina, el lenguaje computacional (PLN), tiene como primer objetivo la traducción o la recuperación de información más que la creación literaria. En un planeta con tantas lenguas y en tantas instituciones multilingües- como Naciones Unidas o el Parlamento Europeo, por ejemplo- la utilidad y potencial mercado de estos sistemas son evidentes. Pero también existe ávida experimentación en la búsqueda de algoritmos que puedan componer versos o crear ficción de calidad, al menos, aceptable. Hace unos meses, por ejemplo, se publicó la aparición de una novela totalmente generada por ordenador
aunque no he vuelto a saber si la iniciativa llegó a buen término. También han existido notables experiencias como la de unos estudiantes del MIT (http://pdos.csail.mit.edu/scigen/#examples ) que lograron que revistas de prestigio les publicaran ponencias generadas por ordenador auténticamente inconsistentes (bogus text). Y, asimismo, existe investigación sobre software que detecte los escritos generados automáticamente aparentemente correctos, pero carentes de sentido para desenmascararlos (http://www.physorg.com/news65101797.html).

¿Mas cómo puede una máquina automática crear literatura? Porque se trataría no ya sólo de crear frases correctas sino un largo texto que emocione ¿Es posible? Está fuera de las posibilidades de este blog el profundizar en las opciones y en los modelos algorítmicos posibles pero, - ¿por qué no? - podemos intentar crear en nuestros laptops programitas que, al menos, generaran texto inteligible.

En este post quiero proponer un ejercicio práctico para construir un algoritmo que genere texto. Será un pequeño y poco ambicioso modelo con el que se podrá juguetear y ser ampliado por cualquiera que tenga tiempo y disfrute con estos pasatiempos. Yo lo he probado y he de decir que los resultados son pobres pero, al menos, puede competir con algunos discursos
vacíos de ideas y llenos de verborrea. Ideal para provocar la somnolencia tras una copiosa comida. Seguro que los lectores pueden mejorarlo en muchos órdenes de magnitud y les animo a ello. El código está a disposición del que desee usarlo.

El concepto básico.

En el habla común podemos generar oraciones relativamente complejas concatenando frases sencillas. En aras a la sencillez de este post, este algoritmo construirá siempre oraciones compuestas por cuatro unidades básicas. Ello producirá una rutina que hará que el texto resulte aburrido pero que, a efectos de lo que se pretende mostrar, es más que suficiente. Un programa más complejo debería combinar diversos modelos de oraciones y alternarlas de acuerdo a un patrón no reconocible (por ejemplo, utilizando una variable aleatoria) con lo que se rompería la monotonía.

En nuestro sencillo caso, las oraciones podrían por ejemplo construirse siguiendo un esquema A-B-C-D donde A sería un sintagma preposicional, B contendría el sintagma nominal, C el sintagma verbal y D un sintagma adverbial o adjetival. No es nada novedoso. Este tipo de formas de crear oraciones ha existido desde hace mucho en papel. Hay un libro de Didier Noyé titulado ”
Réunionite : guide de survie en el que usa esta técnica para crear discursos insignificantes pero aparentemente contundentes en el área de gestión de empresas. Cortazar y Mozart ya usaron el sistema tanto en literatura como en música. No siendo nada nuevo, el método nos servirá para mostrar la técnica.

Veámoslo con un ejemplo:

“En cualquier caso, la utilidad de la literatura digital podrá ser analizada con detalle en un futuro cercano”

La descomposición de unidades sería:

A= En cualquier caso,
B= la utilidad de la literatura digital
C= podrá ser analizada con detalle
D= en un futuro cercano.

La particularidad de este tipo de subcadenas unidas es que pueden variarse casi a voluntad y siempre encajarán razonablemente en la oración. Así, supongamos que tenemos otro subconjunto “B” que dijera “la calidad de tal poesía”. Podríamos sustituir la “B” anterior por la nueva “B” y nos quedaría la oración:

“En cualquier caso, la calidad de tal poesía podrá ser analizada con detalle en un futuro cercano”

Que es también una oración inteligible y bien construida aunque carezca de contenido y significado real. Imaginemos, ahora, que tenemos sólo diez cadenas de cada uno de los cuatro tipos. Las combinaciones posibles serían diez mil sentencias distintas. Si tuviésemos cien de cada tipo, las combinaciones ascenderían a cien millones, más que suficiente para crear largos y soporíferos discursos o tediosas descripciones.

Vamos, a efectos de este ejemplo (que, insisto, es ampliable hasta el infinito), proponer diez frases por cada grupo que versen sobre teoría de literatura digital, añadiendo una buena dosis de humor. El lector detectará con cierta rapidez la repetición parcial de frases pero esto será únicamente debido a que sólo utilizaremos diez cadenas por bloque y de que las oraciones compuestas serán siempre idénticas A-B-C-D. Recurriendo a más cadenas y a variar la composición de las oraciones, la repetición sería imperceptible.

Para el bloque A serían:

- En cualquier caso,
- De cualquier modo,
- Sin lugar a dudas,
- Evidentemente,
- Así pues,
- Sin entrar en otras consideraciones,
- Por lo tanto,
- Sin embargo no hemos de olvidar que,
- Desde el punto de vista de la forma,
- En resumen,

Para el bloque B tendremos:

- la calidad de la poesía
- la utilidad de la literatura digital
- la profundidad dialéctica de un blog
- la literatura electrónica
- la complejidad de los estudios electro-literarios
- la poesía concebida por un microprocesador
- la literatura ergódica
- la nueva estética de la literatrónica
- la lectura de cibertextos
- la hiperfonía

Para el bloque C elegimos:

- podrá ser analizada hasta el detalle
- podrá concebirse en un adecuado corpus
- se atendrá, sin género de dudas, a lo fundamental del texto
- generará de manera subyacente una nueva visión
- se fragmentará en una constelación muy variada
- se debería estudiar como un subconjunto experimental
- acabará imponiéndose en la memoria literaria
- terminará por difundirse, mientras que se olvidará el ciberespacio
- conformará el núcleo multimedia interdisciplinar
- será considerada, según la Universidad de Mantumbe, la primera obra claramente hipermediática


Y para el bloque D:

- de teoremas sintácticos novedosos.
- de carismáticas vías de futuro.
- por un cada vez un mayor grupo de lingüistas.
- por los lectores.
- dentro de una nueva teoría que alumbre nuevos conceptos.
- dentro de un marco de texto fluido, tan en boga hoy en día.
- por la nueva oferta de lectores electrónicos.
- de la literatura blogdica (permítasenos este neologismo), pieza clave en el - desarrollo de la próxima década.
- de la nueva pragmática.
- entre una pléyade de nuevos escritores.

Programando código.

Para programar este humorístico generador de texto podría usarse cualquier lenguaje de programación. Dado que, en este ejemplo, no buscamos una interface visualmente bella sino sólo leer el texto creado por un ordenador no es preciso recurrir a lenguajes que faciliten la creación gráfica o multimedia. Tampoco pretendemos, ahora, generar interactividad. Y, por último, debe tratarse de un código que cualquier pueda “copiar y pegar” y probarlo inmediatamente. Esto elimina desarrollarlo en FLASH o VISUAL BASIC que requieren paquetes que no todos tenemos. Es por ello que voy a utilizar HTML y javascript que serán ejecutables directamente por el navegador. Está probado con Internet Explorer. Es posible que con otros navegadores las rutinas de javascript deban modificarse ligeramente.

No pretendo enseñar HTML ni javascript y presupongo un cierto conocimiento del mismo. Si algún lector no supiera nada podría leer este interesante tutorial (
http://www.uv.es/jac/guia/ ). En cualquier caso, aún sin entender el código puede hacérsele funcionar “copiando y pegando”. He introducido algunos comentarios dentro del código. Para utilizarlo basta abrir el Bloc de notas, copiar el código y salvarlo con el nombre prueba.html


<HEAD>
<TITLE>EJEMPLO DE TEXTO AUTOMATICO. Félix Remírez. 2009</TITLE>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=windows-1252">

<script language="JavaScript1.2">

function displaymessage() {

// vamos a generar textos cortos de 4 oraciones. Por tanto hemos de repetir la creación de una oración cuatro veces con un bulce del tipo 'for'.

for (x = 1; x < 5; x++) {

// existen cuatro bloques similares para generar las frases A-B-C-D. Para construirlas se memorizan las frases
// en variables del tipo array y se genera un numero aleatorio con el que se selecciona una de ellas
// al azar.

var preguntas1 = new Array (
"En cualquier caso",
"De cualquier modo",
"Sin lugar a dudas",
"Evidentemente",
"Así pues",
"Sin entrar en otras consideraciones",
"Por lo tanto",
"Sin embargo no hemos de olvidar que",
"Desde el punto de vista de la forma",
"En resumen"
);
var l1 = preguntas1.length;
var rnd_no1 = Math.round((l1-1)*Math.random());
var coma=","
var message1=preguntas1[rnd_no1]+coma;

var preguntas2 = new Array (
"la calidad de la poesía",
"la utilidad de la literatura digital",
"la profundidad dialéctica de un blog",
"la literatura electrónica",
"la complejidad de los estudios electroliterarios",
"la poesía concebida por un microprocesador",
"la literatura ergódica",
"la nueva estética de la literatrónica",
"la lectura de cibertextos",
"la hiperfonía"
);
var l2 = preguntas2.length;
var rnd_no2 = Math.round((l2-1)*Math.random());
var message2=preguntas2[rnd_no2];


var preguntas3 = new Array (
"podrá ser analizada hasta el detalle",
"podrá concebirse en un adecuado corpus ",
"se atendrá sin género de dudas a lo fundamental del texto",
"generará de manera subyacente una nueva visión",
"se fragmentará en una constelación muy variada",
"se debería estudiar como un subconjunto experimental",
"acabará imponiéndose en la memoria literaria ",
"terminará por difundirse mientras que se olvidará el ciberespacio",
"conformará el núcleo multimedia interdisciplinar",
"será considerada- según la Universidad de Mantumbe- la primera obra claramente hipermediática"
);
var l3 = preguntas3.length;
var rnd_no3 = Math.round((l3-1)*Math.random());
var message3=preguntas3[rnd_no3];


var preguntas4 = new Array (
"de teoremas sintácticos novedosos. ",
"de carismáticas vías de futuro. ",
"por un cada vez un mayor grupo de lingüistas. ",
"por los lectores.",
"dentro de una nueva teoría que alumbre nuevos conceptos. ",
"dentro de un marco de texto fluido tan en boga hoy en día. ",
"por la nueva oferta de lectores electrónicos. ",
"de la literatura blogdica (permítasenos este neologismo) pieza clave en el desarrollo de la próxima década. ",
"de la nueva pragmática. ",
"entre una pléyade de nuevos escritores. "
);
var l4 = preguntas4.length;
var rnd_no4 = Math.round((l4-1)*Math.random());
var message4=preguntas4[rnd_no4];

// Formamos el texto con las 4 oraciones y lo visualizamos en una zona DIV llamada div1.

var message5=message1+" "+message2+" "+message3+" "+message4

var myDiv1 = document.getElementById("div1");

myDiv1.appendChild(document.createTextNode(message5)); };

}
</script>

<!--ahora escribimos la estructura HTML de la página-->

<BODY bgcolor="#DDDDD9">

<LEFT>

<!--en la zona DIV1 escribimos el texto cuando hacemos click en un botón-->

<div id="div1">
<input type="button" value="Crear texto" onclick="displaymessage()" />
</div>

<!--en la zona DIV2 ponemos un botón que borre el texto y empiece de nuevo-->
<div id="div2">
<input type="button" value="Limpiar pantalla" onclick="window.location.reload()" style="font-family: Verdana; font-size: 8 pt">
</div>



</BODY>
</HTML>




He aquí algunos ejemplos creados por nuestro escritor cibernético automático:

Desde el punto de vista de la forma, la complejidad de los estudios electroliterarios terminará por difundirse mientras que se olvidará el ciberespacio por la nueva oferta de lectores electrónicos. En cualquier caso, la literatura ergódica acabará imponiéndose en la memoria literaria dentro de una nueva teoría que alumbre nuevos conceptos. Así pues, la nueva estética de la literatrónica conformará el núcleo multimedia interdisciplinar entre una pléyade de nuevos escritores. Sin lugar a dudas, la literatura ergódica se debería estudiar como un subconjunto experimental de la nueva pragmática.
Sin entrar en otras consideraciones, la literatura electrónica generará de manera subyacente una nueva visión por la nueva oferta de lectores electrónicos. Sin lugar a dudas, la literatura electrónica podrá concebirse en un adecuado corpus por un cada vez un mayor grupo de lingüistas. Evidentemente, la calidad de la poesía terminará por difundirse mientras que se olvidará el ciberespacio dentro de una nueva teoría que alumbre nuevos conceptos.

Lamentables, ¿no? . Pero aparentemente inteligibles. Tampoco podemos pretender crear un Moliere con tan escaso código.


Posibles mejoras sencillas y reflexiones sobre literatura automática.


Una vez realizado el ejemplo más sencillo posible cabe pensar en las posibles mejoras:

- Crear dos rutinas javascript. Una, como la mostrada en el capítulo 2. Otra similar, pero con oraciones del tipo A-B-C. O bien, crear varias rutinas A-B-C-D, A-B-C, A-B-C-D-E, etc. y mezclarlas de manera aleatoria.

- Alargar las cadenas a más de 10 elementos. Por ejemplo, 50 o 100 en cada bloque. Con 100 por bloque, la repetición parcial ya no se percibe y la monotonía desaparece.

- Intercalar, cada cierto número de frases determinado aleatoriamente, otras frases con significado previamente preparadas por un humano. El lector, así, encontrará islas de sentido en un mar de verborrea y tenderá a pensar que todo tiene sentido y que es él el que no entiende. Al menos, lo releerá.

- Insertar gráficos de tanto en cuanto. Podríamos almacenar una serie de dibujos o fotografías (en número suficiente para que no se perciba fácilmente la repetición) e intercalarlos cada cierto número de párrafos. Podía ser muy útil en textos técnicos para dar una mayor apariencia de verosimilitud.

- No inventar sentencias anodinas, breves y sin contenido sino crear las cadenas en base a párrafos (o pedazos de ellos) realmente escritos por autores clásicos de renombre (y digo clásicos para evitar problemas de derechos de autor). El resultado final, sobre todo si se incluye un alto número de ellos, comenzará a ser literariamente válido (entre otras cosas porque cada pieza constitutiva proviene de la literatura humana) aunque la emoción narrativa, la arquitectura del relato y la trama seguirán siendo, probablemente, pobres.
Cortazar ya utilizó este método pero los párrafos y el orden en que podían ser leídos surgió de su propia mente, no de una selección aleatoria automática. Y Mozart propuso tablas de creación de sonatas que estaban basadas en la misma técnica pero, claro, cada frase melódica y las posibles combinaciones habían sido imaginadas en el cerebro del de Salzburgo.

- Crear frases plantilla en las que haya “huecos” que se deban rellenar con nombres o lugares que el lector introduzca. Puede entonces particularizarse la narración de acuerdo a los gustos del usuario. Algo que, en definitiva, no es diferente de esos cuentos en papel que se completan con el nombre del niño que los compra. Sólo que realizado de manera digital.

- Incluir, de tanto en cuanto, anglicismos que otorguen un hálito de superioridad. Sobre todo en textos técnicos.

- Programar dos textos independientes que traten de asuntos diferentes pero que se vayan intercalando en ciertos momentos.

- Ya, mucho más complicado, crear las frases partiendo de palabras y cumpliendo las reglas gramaticales y sintácticas del idioma. Tarea harto complicada si se desea obtener un resultado de calidad literaria.

En fin, habría tantas posibilidades como ideas imaginativas puedan existir y habilidad programadora tenga el que las inventa.
Casi todas por desarrollar.


Consideraciones finales


¿Pero, finalmente, un ordenador automático podría crear literatura? ¿Podría crear una novela que nos emocione, que perdure, que nos haga pensar, que construya hábilmente los personajes y la relación entre ellos, que imagine una época, un lugar, unos hechos?

Sería osado decir que nunca se podrá conseguir. Pero estamos muy lejos de ello. Lejísimos. Pienso que ese potencial desarrollo deberá ir ineludiblemente ligado a las técnicas de inteligencia artificial. ¿Pero, cuándo ocurrirá esto? Cuando yo aún era niño, en 1968, Stanley Kubrick nos inquietaba con la súbita toma de conciencia e inteligencia del ordenador HAL en 2001, Una odisea del espacio, película de culto de la ciencia ficción . Aún resuena en los oídos de muchos el amenazador Hello, Dave. Shall we continue the game? de HAL, el prepotente I'm not capable of being wrong, una vez tomado el mando o la triste canción que entona cuando está a punto de ser desconectado (¿asesinado?). Hace treinta años yo comenzaba a usar incipiente sistemas expertos que pronosticaban la cercana llegada del ordenador pensante. Por la misma época el programa ELIZA – que muchos acabamos copiando en BASIC o en FORTRAN una década después- parecía anunciar la inminente llegada del lenguaje artificial. Pero, lo cierto es que hoy- tantos años después- ese objetivo de simulación de la mente humana está aún muy lejos excepto para ciertas tareas muy especializadas, por lo general técnicas. La actividad creativa sigue residiendo en nuestros cerebros y no hay ideas claras de cómo simularla.

Muchos juegos actuales se basan en el trabajo conjunto de cientos de personas (programadores, diseñadores, escritores, músicos) que consiguen crear espectaculares obras. Pero no son literarias. Basta, de momento, la inventiva de un solo escritor humano para lograr vencer – literariamente hablando- a cualquier programación por avanzada que sea.


A muy largo plazo estoy convencido de que nuestros bisnietos verán maravillas. Pero, aquí y ahora, el reto de la literatura digital es no ser sólo digitalizada o sólo decorar con un interface hermoso lo que era literatura en papel. Necesitamos muchas más ideas teóricas y muchos más algoritmos prácticos. Hay un ingente trabajo por hacer que, posiblemente, requerirá generaciones.

¿Se anima alguien a modificar este experimento que hemos llevado a cabo para crear un programa que genere automáticamente un texto literario?

Entrada publicada por Félix Remírez



Share/Save/Bookmark

jueves, 12 de noviembre de 2009

Libro multimedia sobre William Blake



     Songs of Imagination & Digitisation es un libro de 2009 inspirado en la obra del poeta y pintor inglés William Blake, con textos, audios y videos que reúnen escritos originales, reflexiones y el minucioso trabajo de la William Blake Society, institución que intenta recuperar el espíritu del autor y explorar nuevos medios y oportunidades para la literatura. Sus autores lo presentan diciendo que: “A diferencia de libros más convencionales en papel, éste contiene sonido e imágenes en movimiento, incorpora paseos y charlas, incluso un cerebro imaginario hecho de placas de cobre y la oportunidad de incluir los comentarios de los lectores usando instrumentos como Twitter, Flickr, Blogger”.
     Se trata de una simulación en flash de un libro códice. Entre los elementos multimedia predominan videos en los que expertos, críticos y aficionados a William Blake comentan su obra o leen sus poemas. No he visto enlaces que lleven a bloques de texto verbal, sólo a imagen y sonido. En las páginas de texto puro no hay enlaces internos ni externos. La portada se presenta como un libro antiguo. En un banner situado en la parte superior aparecen rótulos de avance o retroceso de páginas, aunque también pueden pasarse arrastrándolas con el ratón. Dispone de un índice y de una casilla que permite ir a cualquier página. 
      Este método, que ya utilicé en la versión flash de mi webnovela en 2006, aporta la familiaridad del formato códice y añade todas las potencialidades del hipertexto y multimedia que Internet propicia. Para muchos de los "adoradores del códice", como Doménico Chiappe nos llama, una buena manera de leer literatura electrónica sin tomarnos el esfuerzo de resolver laberintos.

Entrada publicada por Juan José Díez
Share/Save/Bookmark

lunes, 9 de noviembre de 2009

Belleza multimedia



E


n el año 2002 el Museo de la Civilización de Québec rindió un homenaje a The birds of America,  la obra del célebre naturalista y artista John James Audubon. El libro contiene maravillosos grabados de pájaros y es un clásico de la ornitología y del dibujo naturalista. El original mide casi un metro de altura, y por su valor y rareza es inaccesible a la mayoría de los mortales. Pero aquí entra Internet. El museo realizó una versión multimedia y la colgó gratuitamente en la red mostrando el esplendor de los 435 grabados originales.



      Si entráis en la Portada (Harmonie) os encontraréis con una deliciosa presentación en flash que da acceso a una secuencia de grabados sostenida por un fondo musical. Poned, por ejemplo, el cursor sobre la garza azul; se abrirá la burbuja “Beauté”, pulsad en ella. Emoción finísima. Si vais a Catálogo, tendréis todos los dibujos, algunos de ellos acompañados también de música, textos y poesías de clásicos franceses.

   El hipertexto y el multimedia no sólo lucen sus potencialidades en la literatura laberíntica, pueden servir también para realizar versiones muy enriquecidas de los libros tradicionales. Sólo se necesita el talento y el gusto estético de los adaptadores. En algunos casos, como éste, una bella versión multimedia de un libro en papel añade un plus de emoción estética que sin ella el libro solo no tendría. Como en las obras de teatro, un buen montaje puede crear una nueva experiencia estética.

Entrada publicada por Juan José Díez

 



Share/Save/Bookmark

viernes, 6 de noviembre de 2009

El precio justo


     Hace unos años existía en televisión un programa concurso que se basaba en acertar el precio de un articulo determinado y cuyo título era “El Precio Justo”. Ante la aparición de diversos dispositivos lectores de texto digitalizado (y, a efectos de esta reflexión, no importa cómo los denominemos finalmente. Me temo que el nombre definitivo dependerá de las campañas de marketing y no de ningún criterio lingüístico) cabe preguntarse cuál sería el precio razonable y justo en términos de mercado de estos artefactos. La misma reflexión podría hacerse del coste de los propios ficheros que contienen los libros digitalizados.

    Parece que estamos lejos de la situación de equilibrio entre oferta y demanda.

   Por ejemplo, hoy en día, la mayoría de los lectores digitales de ciertas prestaciones no puede encontrarse por menos de 200€, al menos si son originales (copias piratas de estos pueden obtenerse significativamente más baratas en algunos países). Existen unos pocos lectores más sencillos del orden de los 120 euros y prestaciones
menores.

   Pues bien, un estudio que elaboró no hace mucho The Cocktail Analysis entre internautas españoles de 18 a 45 años concluye que, como media, las personas encuestadas creen que el precio justo de un lector digital con prestaciones debe rondar los 71€, lejísimos de los precios actuales. Los potenciales usuarios los comprarían sobre todo para leer novela, quedando otro tipo de literatura o la lectura de periódicos significativamente por detrás en las preferencias.

   Por otro lado, también el coste de las descargas de los libros digitalizados está lejos de los precios a los que el consumidor aspira. De acuerdo a la segunda edición del estudio “
Digitalización del libro en España", realizado por Dosdoce.com y Ediciona, el 40% de las 277 editoriales encuestadas durante la Feria del Libro LIBER considera que el precio de los libros digitales que se descargan debería ser un 50% más barato que su versión en papel (aunque no se indica respecto a qué tipo de edición en papel. Se supone que a la más sencilla, no a las ediciones de lujo). En cualquier caso, los 9.99 USD a los que Amazon vende los best sellers parecen muy excesivos para los consumidores españoles. Y probablemente el dólar al que vende las ediciones de clásicos también, porque estos libros mayoritariamente pueden encontrarse de manera gratuita en la red. A este coste habría que sumar el de la conexión telefónica (está por ver la reacción de las compañías de telefonía ante el roaming gratuito que propone Amazon).

    Este estudio indica también que una mayoría de lectores aceptaría que los ficheros digitalizados incluyeran publicidad si los libros digitales pudieran descargarse gratuitamente. Como dato interesante, señalar que los usuarios parecen aceptar el nuevo soporte pero no tanto los nuevos contenidos ya que los e-books preferidos serían los best-sellers en papel, sólo que digitalizados. Cabe mencionar otro hecho interesante. En Estados Unidos, unos millares de bibliotecas ofrecen ya el servicio de
descarga sin coste. Así, fidelizan a sus socios y ofrecen un servicio doble: en papel o en soporte electrónico. Esta tendencia puede generalizarse y entonces nos encontraríamos con un escenario en el que el lector podría descargarse gratis un libro digitalizado, sin necesidad de pagar por él descargándolo de una editorial o de un proveedor de tal servicio. Esto supondría un obstáculo notable para que se desarrollara una industria rentable en torno al libro digital.

    Los consumidores se decantan, asimismo, por lectores capaces de visualizar formatos abiertos no propietarios a fin de no quedar esclavos de una compañía o un lector determinado.

    Asimismo, en el estudio de Ediciona del 2008, el 57% de los encuestados consideraba que las dos “tecnologías” (papel y electrónica) convivirán; tan sólo un 15% de los profesionales del sector opinaba que los libros electrónicos llegarían a imponerse sobre los libros en papel.

    Ningún estudio, sin embargo, habla de literatura digital. Todos los debates se centran casi exclusivamente en la digitalizada. Muy poca gente, hoy por hoy, está dispuesta a pagar por la literatura digital existente (entre otros motivos, porque se asimila a los blogs y estos son gratis. Al menos hasta que Blogger, Wordpress, Obolog, etc lo permitan).

   Da la impresión que falta aún para que la demanda y la oferta – al parecer más mediática que real- se crucen en el precio justo y en el interés común.


Entrada publicada por Félix Remírez




Share/Save/Bookmark

jueves, 5 de noviembre de 2009

El portal estará presente en la Feria del Libro Digital



    Los próximos días 18 y 19 de Noviembre, dentro del evento FICOD, se celebrará la Feria del Libro Digital, encuentro promovido por Bubok y e-Cultura. El programa elaborado recoge la actualidad y el futuro de los contenidos digitales:
    Miércoles 18 de Noviembre
10:30-11:30   Conferencia Inaugural a cargo del escritor Lorenzo Silva
12:00-13:00   “Taller de Autoedición”
Impartido por Marta Bernal,  Directora de marketing, Bubok
13:30-14:30   Mesa redonda “Nuevos Soportes”
Juan González- Fundador de Grammata / Ernest Folch – Consejero Delegado de 36 L Books / Ignacio Latasa- Director de Leer-e / José Valerdi – Tormo Director de Research & Development de Orange España / Luis Rodríguez- Director Ejecutivo de Todoebook / Modera:   Sergio Mejías- CTO Bubok y Grupo Evoluziona.
16:00-17:30  Mesa redonda “Nuevas formas de edición/editar”
Victoire Chevalier-Directora España E-LIBRO / Enric Fauras- Edi.cat – Edibooks.com / Ángel Ramos-Responsable del proyecto Enclave y la impresión bajo demanda de la  Biblioteca Nacional de España / Iría Álvarez, Coordinadora de la edición digital de Revista de Libros / Pilar Moreno, directora de Liceus / Moderador: J.L Delgado Guitart, Consultor Editorial y Socio Fundador de Bubok.
18:00-19:00  Taller “Cómo vender eBooks desde tu web. Programa de Librerías Afiliadas y  Portales Temáticos”.
Impartido por José Mª García, Director comercial Todoebook y Patricia Pasada, Responsable de Librerías Afiliadas Todoebook
11:30-20:00  Área de Experiencias y casos de éxito
Literatura Multimedia -Myriam Solar  (12 Hrs – 13 Hrs /17 Hrs – 18 Hrs)
Taller de escritura colaborativa – Silvia Ordinas, Cofundadora de Soopbook
OdiloTK, lo más útil para editores y bibliotecas- Santi Montañez Marín, 3000 Informática, S.L.
Leer ¡Hoy! Diseño y prototipado de e-books -  Instituto Europeo de Diseño y e-Cultura
     Jueves 19 de Noviembre
10:30-11:30 Neelan Choksi, Consejero Delegado de Lexicle.  Key Note Speaker de la Feria del Libro Digital
12:00-13:00   Taller “El portal-cliente distribuidor: cómo construir la relación del distribuidor digital con la editorial y el punto de venta.”
Impartido por Josep María Terre, Responsable de Negocio de 36 L Books
13:30-14:30   Mesa redonda “Nuevas formas de creación literaria y creación de contenidos”
Alberto Collazo – Soopbook  / Manuela Lara- Directora de Santillana en Red / Laura Borràs Castanyer- Profesora de Teoría de la literatura de la Universitat de Barcelona  / Juan José Díez,  Director del Portal de Literatura Electrónica Hispánica, Cervantes Virtual / Inés Martín Rodrigo,  Responsable de Cultura. ABC Periódico Electrónico / Benjamín Escalonilla, Director de Arte de Literaturas.com / Modera: Félix Lozano, Consejero Delegado e-Cultura.
16:00-17:30  Mesa redonda “Redes sociales de libros y nuevas formas de comunicar”
Pablo Gavilán,  CEO de Tomalibros y cofundador de BookAffinity / Idoia Cantolla,  Ilustrae.com / José Manuel Rivera López, Product Manager, Tecnología Educativa Universitat Oberta de Catalunya  / Santiago Eximeno, Responsable de la editorial electrónica Ediciones Efímeras y escritor / Arantxa Mellado, Directora de Ediciona / Javier Celaya, Vicepresidente de la Asociación de Revistas Digitales de España (ARDE) / José Antonio Gallego, Presidente Asociación Española de Responsables de Comunidad  (AERCO)
18:00-19:00 Taller “Cómo cocinar un ePub”
Impartido por Mina Jassans, Alfadigital
11:30-20:00  Área de Experiencias y casos de éxito
Diseño específico para e-Books – Alvaro Sobrino, Director de la revista Visual
Microrrelatos – Diana Morales Lara, blogger
Taller de escritura colaborativa – Sylvia Ordinas, Soopbook
Leer ¡Hoy! Diseño y prototipado de e-books -  Instituto Europeo de Diseño y e-Cultura.

Share/Save/Bookmark

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Premis Octubre: la Literatura Digital III (tarde)

Antes de nada, el profesor Raffaele Pinto no puede reprimir una reflexión que le ha suscitado la conferencia de la mañana: estamos en la infancia de la letra digital. Usamos las nuevas tecnologías con la torpeza pero también con la curiosidad analítica con que un niño juega con un bolígrafo. El artista digital juega, destruye y experimenta con las posibilidades que se le abren. Según el profesor Pinto dentro de doscientos años usaremos la letra digital (no habrá otra, o mejor dicho, la susceptibilidad de ser digitalizada le será consustancial a toda letra) con la seriedad de los adultos y nos veremos en esta época como unos niños en el amanecer de una era.



La mesa redonda de esta tarde se titula Lectures y lectors digitals. En ella participan Rocío Ávila, Jaume Marfany, Luis Rodrigo y Berta Rubio. Presenta Oreto Domènech y cada ponente va a ofrecernos su exégesis de una obra digital.
Rocío Ávila nos habla de Diari d'una absència, de Laura Borràs y de Universo Molécula de Isaías Herrero, y Jaume Marfany nos habla de La casa del temps también de Isaías Herrero. Me dejo llevar por la explicación de la interfaz, por las imágenes del proyector y el descubrimiento de las tramas. Aunque ambos reconocen que han tenido que esforzarse para llegar a comprender y ser capaces de "hacer funcionar" el artefacto textual, saben como despertar el interés en la sala y hacernos morir de ganas por jugar nosotros también, por investigar el mundo paralelo que cada obra plantea.

Luis Rodrigo en el análisis de Façade introduce un tema del que todavía no se había hablado en el congreso: el ciberdrama. El ciberdrama explota el aspecto interpretativo del teatro y lo lleva al terreno virtual. Lo más común es que el espectador sea además el actor principal. Es el lector el que tiene que comportarse con un Rol determinado para interactuar con otras inteligencias, sean éstas artificiales o no. Esto, por supuesto, nos lleva a asociaciones con los juegos de Rol y más concretamente con los MUDs, que nacieron prácticamente con la Red, o las aventuras gráficas. En el caso de Façade, la obra consiste en una potencialidad que se desarrollará solo dependiendo del grado de implicación que adquiramos por nuestra parte.
Parece ser una constante en el arte digital el reclamo de la interactividad, la implicación, el aprendizaje incluso, del usuario para hacer que el artefacto textual se mueva.

Por último hace su intervención Berta Rubio, una belleza de persona que ha encandilado a la sala antes siquiera de decir la primera palabra. Ha traído consigo a su hija de quince meses Uma, quien ha seguido, a menudo contra su voluntad, todo el congreso. Al margen de la pequeña crueldad que pueda haber en meter a un bebé tanto tiempo en este ambiente que no puede comprender, la normalidad con que Berta ha gestionado sus protestas, le ha dado el pecho cuando ha tenido hambre, y la ha dejado jugar con los asistentes cuando se ha portado bien, nos ha servido a todos de lección. Hemos asistido en directo a la conjugación de la vida personal y profesional con la maternidad y un hombre mayor, al final del congreso, se lo agradece. Yo no puedo evitar pensar que en esta sociedad masculina, si el hombre tuviera la responsabilidad de contacto continuo con los bebés que implica la lactancia, actitudes como la de Berta estarían mucho más normalizadas y no nos sorprenderían a nadie.


En su ponencia analiza pormenorizadamente lo que significa "leer literatura digital". Leer que viene del latín "legere", significa escoger, lo que nos transporta inmediatamente veinte siglos más tarde hasta la "elección" de los hipervínculos a que nos obliga el hipertexto. Por otra parte "literatura digital" es una expresión paradójica ya que aglutina en ella las etimologías correspondientes a "letra" y "número".
Toda esta complejidad dota a la obra digital de una aspiración al arte total, al GESAMTKUNSTWERK wagneriano. De hecho las relaciones entre el arte digital y el proyecto teórico de Wagner son múltiples. Por un lado existe esta conjunción, no subordinación, de disciplinas (tipografía, color, texto, video, sonido, juego, música, programación...), pero además está el factor social, la importancia de la comunidad, que el arte digital pone de manifiesto. No sólo hace falta una "comunidad" de profesionales para dar forma a la obra, sino que ésta entra en diálogo con el lector a través de la interpretación tradicional del texto, de la coautoría que produce cualquier tipo de ergodicidad y, en ocasiones concretas, de la coautoría explícita de las obras colaborativas.
En su blog Digiteratura, podemos seguir todo el proceso de reflexión hasta llegar a esta conferencia e incluso podemos ver la presentación que pasó en la sala.
Para concluir nombró algunas de las iniciativas digitales actuales que le parecen más interesantes en la actualidad como el grupo de e-poetry, Hermeneia, y dos blogs bien conocidos por estos lares: el blog Biblumliteraria de Félix Remírez y el blog del portal de Literatura Electrónica de la Bibilioteca Virtual Miguel de Cervantes. Sí, citó también nuestro blog, con el poquito tiempo que tiene, como referente en castellano de la cultura digital. Y no hablemos de Félix, ¡que salió doblemente citado! Os aseguro que no estaba pactado y que la sorpresa fue mutua cuando al final de su conferencia le dije que yo participaba cómo podía por aquí.

Muchas y muy alentadoras cosas en este final de congreso.

Entrada publicada por Lluís Vila.
Share/Save/Bookmark

Premis Octubre: la Literatura Digital III (mañana)





El tercer día de conferencias se abre con la conferencia Aspectes de la poesia digital con Joan Elíes Adell y Carles Lindín.
Comienza Joan Elies, con su voz serena igual que su discurso. Nos advierte que ahora mismo no se encuentra investigando temas específicos de literatura digital, lo que en mi opinión no es ningún inconveniente, sino que da a su ponencia una perspectiva distante y lúcida de los problemas teóricos que comporta la literatura digital.
La pregunta "¿de qué hablamos cuando hablamos de Literatura Digital?" le da pie a diversas consideraciones. Los formalistas rusos tuvieron que cambiar la pregunta por "¿qué elementos hacen a un texto literario?" solo para responder la primera parte de la cuestión. Y aún así, la respuesta a "¿qué es Literatura?" sigue sin responderse de manera completamente satisfactoria. Lo que Joan Elies consigue transmitirnos es una sensación de incertidumbre que yo creo que a todos los que nos hemos acercado a este terreno nos ha invadido aunque no la hayamos sabido localizar con su clarividencia. La pregunta sobre qué es Literatura Digital, es una ecuación doble, es una pregunta sobre Literatura y sobre Literatura Digital, y con ello los problemas epistemológicos se disparan de manera exponencial. No es sólo que la superposición de códigos (el lingüístico y el de la máquina) hagan más compleja su creación y más complejo su análisis. El problema es que la incógnita de la "literariedad" contagia los dos planos, y entonces ¿cuál es el componente mínimo indispensable para hablar de obra literaria digital?: ¿un texto literario + un software? o ¿un texto lingüístico + un software artístico?
En este punto menciona a Gérard Genette y su libro Ficción y Dicción. Para Genette, la noción literaria tiene una base en Aristóteles, que considera el aspecto "ficción" del relato o el poema. Pero desde el romanticismo hasta nuestros días, la "dicción", o el trabajo con el lenguaje, ha pasado a primer término. Pues bien, esa dicción, ese trabajo con el lenguaje, nunca había sido tan evidente y complejo como la doble labor de codificación a que deben someterse los textos digitales.
Prueba de ello es que las definiciones al uso de Literatura Digital (y nos muestra unas cuantas) hablan del medio, pero no de la "cosa".
Para concluir, señala que en cualquier caso ya nos toca incluir en los planes de estudios esta nueva realidad (la de la letra digital) que afecta a muchos más sistemas a parte del literario y que consiste en un auténtico cambio de paradigma.

Continúa Carles Lindín con una conferencia muy bien estructurada en cuatro apartados:
1- Autoría:
Los términos clave de la autoría digital son "múltiple" y "translúcida". Nos ofrece cuatro ejemplos de ello: Otra de chipirones; United Minds; Escríbeme y El libro flotante. Lamentablemente algunas de estas iniciativas están detenidas, o son de difícil acceso actualmente.
2- Literatura Líquida:
Después de repasar el concepto de posmodernidad y la crisis de lo material que hace J. F. Lyotard en La condición posmoderna, y el concepto de hipermodernidad de Giles Lipovetsky que hace incapié en el carácter efímero de la sociedad, establece una relación entre la conclusión de Bauman a estos cambios en Modernidad líquida y la literatura, que como aquella es incierta y compulsiva.
3- Ecoliteratura:
Una interesante reflexión sobre el reciclaje de contenidos que tan a menudo observamos en la producción digital. La revisión de textos analógicos en la línea de Rui Torres (como vimos en la entrada anterior) es la forma más evidente de este reciclaje y no tiene nada de particular. Pero el reciclaje como base y punto de partida para la creatividad es una tendencia mucho más contemporánea, que ha ocurrido a menudo en el cine o la música en este final de milenio. La mezcla de samples del diskjokey, el pastiche, la confusión ex profeso de géneros... son procedimientos ya habituales de nuestro tiempo. Por eso Carles Lindín se fija en las posibilidades que ofrece la Red para "reciclar" materiales y construir con ellos nuevas obras artísticas. Habla de los ya mencionados Mashups y de los RSS aplicados a una obra literaria.
4- La importancia del significado:
Nuevos conceptos y nuevas formas y palabras, han de definirse en relación a otras palabras y los usos que hacemos de ellas.
Como conclusión a la conferencia y en relación a esta crisis del significado, Joan Elies cita a Adorno, quien escribe a tenor de las Vanguardias históricas: "la ampliación del horizonte artístico lo ha disminuido en muchos aspectos".

La última reflexión que se da en la sala es una de las lecciones más importantes que yo he aprendido en este congreso: la imprenta constriñó al texto a vivir bajo el peso de los tipos móviles. El espacio textual fue acotado por los que tuvieron el poder para imprimirlo, y así, más que nunca en la historia, la institución literaria como cualquier otra que tuviera que ver con la palabra escrita se identificaba con la materialidad del texto y legitimaba su significado. Hoy en día, en cambio, el "espacio textual", el lugar en el que el texto digital vive y las enormes posibilidades de su publicación y consumo, amplían la diferencia entre "texto" y "espacio textual" a unos niveles que no se habían visto, quizás, dese la época de la cultura oral.


La mesa redonda correspondiente a esta sesión tiene como título Ensenyament i Literatura Digital.
Presenta Laura Borrás quien se pregunta por qué hablamos siempre de e-learning y nunca de e-teaching. Precisamente eso es lo que se ha propuesto al invitar a Sandra Hurtado y Oreto Domènech, ambas profesoras de secundaria y bachillerato que han incorporado a su actividad docente el uso de las nuevas tecnologías.
La ponencia de Sandra Hurtado se centra en el uso en clase del VIDEOLIT. El videolit pretende una conjunción entre lo visual y lo literario, consiste en una "cápsula audiovisual en la que el hilo conductor es la palabra literaria". El blog Digiteratura, de Berta Rubio Faus, contiene la mejor explicación del concepto que he podido encontrar.












Las posibilidades didácticas del videolit se desarrollan, según nos explica Sandra Hurtado, tanto en la recepción como en la creación del texto literario. Al generar un videolit sobre una obra literaria, los alumnos consiguen un producto híbrido en el que se ha trabajado la literatura, la imagen, la música, la pintura plástica y la informática. Esta perspectiva interdisciplinar favorece la tristemente escasa colaboración interdepartamental en los institutos ya que permite el trabajo en equipo entre los profesores.
Por último defiende la supervivencia del videolit más allá de su calidad como herramienta didáctica, como género artístico autónomo.

Oreto Domènech nos habla de su experiencia como alumna primero, y después como docente "digitalizada". La educación a distancia, a través de Internet le proporcionó no solo un horario flexible en el que el usuario se responsabiliza por completo de los tiempos de estudio, sino el descubrimiento de una manera de aprender. En la educación a través de Internet, la clase magistral y los libros de texto son solo un elemento más que se suma a las participaciones de todos los compañeros en el aula virtual, las correcciones de los profesores a esas mismas participaciones y las propias correcciones del trabajo de los demás. En la experiencia de aprendizaje "on line", el trabajo realizado no es privado sino público y esto acerca la experiencia educativa a la investigación científica en la que los trabajos han de ser publicados en revistas o congresos, pero sobre todo obliga al estudiante a adquirir una mayor responsabilidad ante los el trabajo que comparte. Al término del curso, uno sabe lo que dice el profesor, lo que dicen el resto de alumnos y lo que dice el profesor de los trabajos del resto de alumnos. Por supuesto sabe lo que dice uno mismo, pero además, el proceso de aprendizaje habrá tenido lugar no solo gracias a las correcciones del profesor sobre el trabajo realizado, sino a la interacción con otros compañeros que habrán opinado sobre ese trabajo y valorado los comentarios que hayamos hecho a sus trabajos.
En el instituto las clases siguen siendo presenciales, pero Oreto Domènech ha utilizado el blog como herramienta para el aula y nos enseña algunos ejemplos muy interesantes de cómo los alumnos han participado en él. En ocasiones les ha servido para superar el miedo escénico que puede sufrirse en clase, o para sincerarse en una actitud más serena y reflexiva frente a los contenidos de clase u otros aspectos de su vida de estudiantes. En cualquier caso, lejos de la idea estereotipada de que la tecnología deshumaniza, en su experiencia, el blog ha estado siempre al servicio de una comunicación con sus alumnos más profunda y significativa.

Entrada publicada por Lluís Vila.

Share/Save/Bookmark
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...