viernes, 29 de octubre de 2010

GenoChoice

    GenoChoice de Virgil Wong es un inquietante relato interactivo, con altas dosis de ironía, sobre un mundo en que es posible crear el ADN de nuestros hijos en una clínica privada que permite elegir aquellos rasgos genéticos deseados. Un trabajo que combina texto, vídeos, gráficos y una alta interactividad que hace que el lector vaya viviendo la historia de un modo muy verosímil: la visita al hospital, el escaneado de nuestro propio ADN donde se descubren todas nuestras imperfecciones, el upgrading (como si de un viaje en avión se tratara) a unos genes mejorados, el precio a pagar. Un escenario muy bien construido donde podemos encontrar una webpage completa del supuesto hospital que se dedica a estas prácticas (realizado además con gran calidad combinando Flash y HTML), unos personajes verosímiles y creíbles que potencian la historia y unos procedimientos que encajan perfectamente en los códigos de la medicina actual.

Entrada publicada por Félix Remírez en Biblumliteraria

Share/Save/Bookmark

lunes, 25 de octubre de 2010

Escribit 2010


                             

   La ASOCIACIÓN ARAGONESA DE ESCRITORES organiza en Zaragoza, con el patrocinio de los Departamentos de Ciencia, Tecnología y Universidad y de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, y del Patronato de Educación y Biliotecas del Ayuntamiento de Zaragoza, entre el 26 y el 29 de octubre, Escribit 2010, II Jornadas sobre Literatura y Nuevas Tecnologías.

PROGRAMA

Martes, 26 de octubre

18.30: Inauguración: Pilar Ventura, Consejera de Ciencia, Tecnología y Universidad, y José Luis Corral, Presidente de la Asociación Aragonesa de Escritores.

19.00: Gutenberg digital: viejas y nuevas herramientas de edición. Fernando R. Ortega / Los Portadores de Sueños

Miércoles, 27 de octubre
18.30: Edición creativa: los nuevos procesos de la creación literaria. Laura Borrás y Juan José Díez

Jueves, 28 de octubre

18.30: Creación, literatura y redes sociales: fórmulas de colaboración y difusión. Javier Celaya / Martín Rodríguez Gaona

Viernes, 29 de octubre

18.30: Mesa redonda: Certezas e incertidumbres actuales ante las transformaciones que introduce el espacio digital en el ámbito de la edición y la cultura en general. Participan en la Mesa: José Félix Muñoz / Chusé Fernández / Librería Antígona / Javier Mendívil /Nacho Escuín /Pedro J. Canut / Luisa Miñana

20.30: Clausura. Juan José Vázquez, Viceconsejero de Educación, Cultura y Deportes, y Luis Alberto Laguna, Concejal Delegado de Educación del Ayuntamiento de Zaragoza.

TALLERES FORMATIVOS

    Escribir y crear a través de Internet. Espacios, herramientas, difusiónA cargo de Emilio Gil  (a través de Plica-Zaragózame).  
    Los talleres formativos tendrán lugar durante los días 26, 27 y 28 de octubre, en horario de 16 a 18 horas, en la Biblioteca  Municipal Manuel Alvar (Parque Delicias, Pabellón El Pilar).

Share/Save/Bookmark

viernes, 22 de octubre de 2010

Sign after the X, de David Clark

    En este blog ya hemos reseñado "88 Constellations for Wittgenstein" de David Clark. Aparece ahora Sign After the X, un ensayo-documental hipermedia del mismo autor, basado en el libro de Marina Roy de igual título, con música de Graham Meisner. Clark es el responsable de la animación y las imágenes. Fue premiada en la FILE 2010 en Sao Paulo en Julio de 2010.
    El tema central es el papel que ha jugado la letra X y sus múltiples significados en la cultura occidental, entre los más importantes, los de representar la alteridad o lo desconocido. La letra X es uno de los más simples gestos gráficos y sin embargo tiene una historia compleja y una misteriosa presencia en nuestro lenguaje. La X censura, alude, representa, substituye... Clark y Roy analizan cómo la letra X ha funcionado en los campos del derecho, el psicoanálisis, la medicina, la tecnología, la geografía y la lingüística.
    Este ensayo hipermedia está dividido en cinco categorías: Mente, Cuerpo, Territorio, Lenguaje y Ley. Cada una de ellas contiene entre cuatro y treinta nodos de flash. Asistimos en realidad a muchos collages animados interactivos con locución y música. Oímos, por ejemplo, una voz leyendo un texto sobre Freud o Lacan o Wittgenstein o X, mientras las animaciones visuales ilustran o exploran el significado del texto.
    Aunque el tema central de la obra sea la X y sus múltiples significados en nuestra cultura, no siempre la conexión es obvia. Por ejemplo, en la sección Mente, encontramos treinta piezas hipermedia, muchas de las cuales explican y exploran las ideas de Freud. No hay relación alguna con la letra X.
   Aunque la obra de Clark es considerada como netart, aquí la extensión y el enfoque del ensayo documental prima sobre los diseños artísticos típicos de ese tipo de arte visual.
   Podemos ver otra obras de Clark en su web.

Entrada publicada por Juan José Díez

Share/Save/Bookmark

miércoles, 20 de octubre de 2010

Libros con banda sonora


    Por medio de The Literary Platform nos enteramos de que la editorial Pan Macmillan ha lanzado una aplicación iPad para la última novela de Ken Follet The Fall of Giants. Lo novedoso estriba en que es la primera novela de literatura convencional con una banda sonora.
    Macmillan ha encargado al técnico de sonido Nick Ryan crear una serie de cortas pistas de audio para acompañar escenas de la obra. El sonido se ha incorporado usando una innovadora técnica de grabación binaural que permite, mediante auriculares, crear un mundo sonoro percibido como tridimensional. Las escenas seleccionadas ocurren en una trinchera de la I Guerra Mundial, una mina de Gales, una fábrica de Londres y un banquete en un palacio. Los clips y resúmenes de la novela están disponibles libremente online en esta página web. Como ebook se vende en la tienda de Apple a 20 dólares.
     Aquí lo interesante es esta nueva forma de "enriquecer" un libro dotándolo de una banda sonora que acompañe al texto sin interumpir la experiencia imaginativa de leerlo.
    En la versión flash de mi webnovela de 2006 yo lo intenté incorporando enlaces de color azul (más de 20) que, al pulsarlos, abren un archivo de audio en la parte inferior de la página de forma que no hay que salir de ella y se puede seguir leyendo mientras suena la música o el sonido.
 
   Estoy convencido de que, a diferencia de los videos o las animaciones, éste es un enriquecimiento que no estorba a la concentración, es más, puede ayudar a intensificar una atmósfera. También en el cine un buena banda sonora es fundamental para la inmersión en la trama. 

Entrada publicada por Juan José Díez

Share/Save/Bookmark

lunes, 18 de octubre de 2010

"Kidmapped", de Tim Wright. Ruta literaria 2.0


    Kidnapped, de Robert Louis Stevenson (Las aventuras de David Balfour ha sido su título tradicional en español), cuenta la aventura de un joven escocés que en el año 1751 fue secuestrado, naufragó, llegó a una isla desierta, conoció a un rebelde escocés y a otros notables partidarios del rey Jacobo y finalmente emprendió un viaje a Edimburgo para cumplir su destino.
    Tim Wright, escritor digital y productor multimedia nacido en Londres, viajó en el verano de 2009, desde los días 30 de junio al 25 de agosto, siguiendo la misma ruta por la que David Balfour huyó a través de Escocia, desde la isla de Mull hasta Edimburgo. En la obra de Stevenson ese episodio abarca los capítulos 14 al 27 y en ellos, además de las peripecias del protagonista, se muestra el paisaje escocés en toda su gloria y esplendor. El resultado fue Kidmapped, donde Wright sigue los pasos de Balfour leyendo la novela in situ, tomando fotos y videos y comentando las impresiones e ideas que le surgen mientras hace el camino. En el blog reúne toda su experiencia y desde él se puede acceder a los recursos 2.0. que contiene la obra.
    El objetivo explícito del autor es recuperar la literatura clásica para los jóvenes digitales utilizando todos los recursos de la web. Comienza  haciendo  un uso destacado de la geolocalización y para ello se sirve de los mapas de Google. La cartografía de Wright utiliza el etiquetado geográfico (geotagging), que consiste en añadir metadatos de identificación geoespacial a fotografías, videos, páginas web, mensajes SMS, etc... Esos datos suelen ser las coordenadas de longitud y latitud, la altitud, la distancia o los nombres de los lugares. Naturalmente Google es la plataforma ideal para este viaje.
    Pero además da entrada a la interactividad con una wiki en la que, previa inscripción, se pueden comentar pasajes o añadir cualquier tipo de contenido.También recurre a Twitter, Flickr o al podcast. Sin embargo, es en Youtube, siguiendo el orden de los videos, donde yo he podido contemplar de manera clara y panorámica todo el viaje y  la originalidad que implica esta forma de dialogar con un clásico. Naturalmente, también se puede leer el texto original de Stevenson y acceder por medio de él a todas las etapas de Wright a través de Escocia.
    Las rutas literarias, en las que un escritor sigue los pasos de otro por los lugares que aparecen en  sus novelas, no son nada nuevo (en español tenemos el caso de Azorín y su extraordinaria La ruta de don Quijote). Pero internet le da una nueva dimensión a ese casi género literario. La ruta literaria 2.0 permite participar en el viaje a los lectores,  que pueden aportar fotos, videos, comentarios en las redes, etc. A esta interactividad,se añaden los recursos multimedia, que nos hacen ver en tiempo real los sitios en los que "vivió" David Balfour, o mejor, los lugares que describió Stevenson (levantados sólo con palabras e impregnados de la belleza  y del espíritu de su patria escocesa), comparando así un paisaje descrito literariamente con su correspondiente modelo físico. Cada uno debe contestarse a sí mismo esta pregunta: ¿qué Escocia le parece más real y más viva?

PD. En el blog Contenidos en Red acabo de encontrar otras rutas interesantes sobre libros de Cortázar, Joyce, Kerouac, McCarthy...

Entrada publicada por Juan José Díez

Share/Save/Bookmark

viernes, 15 de octubre de 2010

Lorqviana



    Lorqviana, de Oscar García, es un juguete poético que genera romances al estilo de García Lorca mediante la concatenación de versos previamente preparados por un humano. El algoritmo es una versión simplificada del que se explicó en este tutorial. Los textos resultantes son, obviamente, generalmente correctos ya que la labor “automática” del ordenador se reduce a unir fragmentos existentes. 
Entrada publicada por Félix Remírez en Biblumliteraria

Share/Save/Bookmark

miércoles, 13 de octubre de 2010

"88 Constellations for Wittgenstein", de David Clark



     David Clark es un artista canadiense con una amplia trayectoria en  net art y en instalaciones de video y cine. Actualmente enseña en el  Media Arts Department  de la  NSCAD University, en Halifax.
    En 2008 terminó 88 Constellations for Wittgenstein, una obra en la que funde el net art, la literatura electrónica, el diseño digital y el ensayo documental. Es una visión no lineal de la vida y obra del gran filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein.
     Consta de 88 animaciones flash interactivas que se corresponden con cada una de las 88 constelaciones del cielo nocturno y de las 88 teclas de un piano convencional. Los límites del mundo y la música, las grandes pasiones de Wittgenstein Las constelaciones le proporcionan al autor la estructura necesaria para hacer un retrato del filósofo a base de puntos conectados: ha extraído los hechos de su vida, los ha numerado, pero es necesario que el lector los conecte. Navegar este universo es como jugar un juego de elige tu propia aventura con la historia de uno de los más grandes filósofos de la historia como protagonista. Además, puede jugarse sin conocimientos previos de Wittgenstein, para precisamente alcanzarlos conectando los puntos que decida el lector-jugador-espectador en su navegación.
    Empieza con una animación introductoria, después se presenta un mapa celeste y un intrincado esquema de ideas e imágenes que se desarrollan desde la constelación central, Orión, elegida para simbolizar al filósofo mismo. Desde Orión se puede ir en cualquier orden a otras constelaciones que tratan de episodios de la vida de Wittgenstein, pero también de asuntos como la película Psicosis o el atentado de las Torres Gemelas. Cada constelación incorpora una corta película animada, desde la cual se puede conectar con otras estrellas del mismo conjunto. Tal aparentemente aleatoria conexión produce, sin embargo, una impresión de sistema que en el fondo unifica y ordena la experiencia estética y cognoscitiva de la obra.
     88 Constellations es de hecho muchas cosas: una película online interactiva, una biografía de un filósofo y una historia de Europa del periodo entre las dos guerras mundiales. En cualquier caso, es un buen ejemplo de cómo sacar el máximo partido a la capacidad narrativa de la red.

Entrada publicada por Juan José Díez

Share/Save/Bookmark

lunes, 11 de octubre de 2010

"Glimmer", de Andy Campbell


   Glimmer, realizado por Andy Campbell, creador de la imprescindible página web Dreaming Methods, es un relato breve de ficción digital. Un paquete postal conteniendo un pequeño pez de plástico naranja llega una mañana disparando inesperados y traumáticos recuerdos en el protagonista. ¿Quién le ha enviado el pez? ¿Qué se proponía? ¿Por qué sus recuerdos se mezclan con un sueño en el que aparece un mar agitado? ¿Por qué recuerda a una niña vestida de color naranja que se ahogó en una piscina?
   Realizada en flash, cada página ostenta un diseño oscuro y difuso, con apenas algún toque de color. Contiene un eficaz acompañamiento sonoro con ruidos ambientales de niños en una piscina o el tremendo rugido del oleaje que aparece en un sueño. La navegación es sencilla, sólo hay que colocar el cursor en un botón "next" emergente que te va conduciendo hasta el final del breve relato.
    El texto tiene por sí mismo gancho literario y la animación flash crea una atmósfera propicia con los recursos visuales y sonoros, de manera que el conjunto captura la atención del lector produciendo un efecto de misterio e incertidumbre que lindan con el terror.
    Es un buen ejemplo de cómo la literatura digital puede ser lineal con una sabia disposición de los elementos multimedia.

Entrada publicada por Juan José Díez

Share/Save/Bookmark

viernes, 8 de octubre de 2010

La linealidad narrativa como propiedad emergente obligatoria


      Cuando hablamos de narrativa digital, en general se entiende que ésta será fragmentada y no lineal. El propio hecho de que la literatura digital se fundamente en gran medida en los hiperenlaces y en el hipertexto conduce a que así sea.
     Es cierto que existe literatura digital lineal de alta calidad (como por ejemplo la obra de Juan José Díez Don Juan en la frontera del espíritu) en la que los enlaces son más utilizados como notas a pie de página que como red de navegación a través de la trama, pero en general, cuando se analiza la literatura digital, la no linealidad, la fragmentación, el dejar al lector que encuentre (a veces, con mucha dificultad) su camino a través de la historia es la tónica dominante.
     Sin duda, hay que señalar que esto ocurre porque, quizá, la literatura digital no acaba de encontrar su camino de futuro y sigue basándose en los conceptos de enlace y de disgregación que fueron inventados y desarrollados ya hace varias décadas. Es posible (de hecho yo estoy convencido de ello) que alguien encontrará algún día un camino distinto que aúpe a la literatura digital al mismo nivel de calidad, expresión artística y aceptación popular que la literatura convencional, ahora digitalizada.
    Pero, hoy y aquí, parece bastante claro que la literatura digital transcurre por los campos del enlace, el hipertexto y la no linealidad.
    ¿Es posible hacer literatura sin linealidad?
    Que es posible, es evidente porque existen obras tanto digitales como no digitales que se basan en la disgregación, en la red de potenciales caminos distintos de lectura y en la no continuidad. Ahora bien, excepto en muy pocos casos, estos trabajos no parecen ser exitosos, no llegan al gran público, no son aceptados gustosamente por los lectores (y aquí debemos cuidarnos muy mucho de decir que el público no está formado. El ir contra corriente no es bueno porque sí), no emocionan, no parece que pasen a la historia de la gran literatura. Desde este punto de vista puede trazarse una similitud con la música contemporánea que a fuerza de disonancias, inarmónicos, modulaciones estridentes, atonalidad y falta de melodía cantábile ha acabado por quedar reducida a un gueto minoritario mientras la realidad de la vida corre por otros derroteros.
    En un post ya antiguo se debatía este tema, señalándose allá:

Tomemos, sólo a título de ejemplo, una historia como La rebelión en la granja, de Orwell. Todos sabemos que los animales no crean gobiernos ni tiranías. Sabemos que los animales no expulsan a los humanos de las granjas. Sabemos que no hablan y que, mucho menos, discurren en términos socio-políticos. Nos da igual, en la vida diaria, que en un matadero sacrifiquen decenas de cerdos. Y una historia de bestias discutiendo de política es aparentemente ridícula. ¿Por qué entonces, es una obra maestra? ¿Por qué es una historia que nos subyuga, que nos atrae, que nos entusiasma?Una razón fundamental es que ocurre porque el autor narra los hechos de una manera determinada y EN UN ORDEN determinado. Primero nos guía por la angustia que los animales sienten ante el ser humano, luego por cómo se forja la rebelión, luego transitamos por la personalidad de cada bestia, por sus aspiraciones. Más tarde vamos asistiendo al surgimiento, progresivo, de la tiranía. Y, paralelamente, vamos creando analogías con nuestras propias sociedades. Si ese orden fuera diferente, si el lector fuese libre de empezar por el final, de ver una disputa entre las ovejas y los caballos acerca del trabajo sin haber entendido antes que se han creado clases sociales en la micro-sociedad de la granja, etc….no sólo no comprenderíamos nada sino que nos aburriríamos de una historia absurda. Es el orden el que genera una historia emocional e intelectualmente atractiva (appealing story).En consecuencia, una pérdida del orden narrativo puede ser perjudicial y, de hecho, lo es en la mayoría de los casos. De las infinitas ramas por las que puede transitar una obra, sólo unas pocas atraen. Un buen hipertexto permitirá recorrer sólo y exclusivamente estas bifurcaciones. Un abuso de enlaces, una libertad total en la interacción, un poder perderse en el laberinto serán por lo general dañinas. De hecho, las obras digitales excesivamente hipertextuales casi nunca se acaban. Y no, porque no se encuentren los caminos posibles. No se acaban por aburrimiento.

    ¿Es posible hacer literatura sin linealidad?
   Quisiera, llegado a este punto, distinguir entre linealidad profunda y linealidad superficial porque es probable que el problema esté en que ambas se confunden.
    Por linealidad superficial entiendo aquella que es aparente al lector, es decir aquella que se conforma en su mente a medida que va leyendo (o viendo imágenes, si se trata de cine) las palabras. Esta linealidad aparente no tiene porque ser una linealidad cierta. Basta con que se construya en la mente del espectador.
    Pongamos, por ejemplo, el caso de una película. Es muy posible que en ella haya elementos no lineales como regresiones al pasado (flash backs), varias historias que se entrecruzan entre ellas, no necesariamente en el mismo plano temporal, etc. Sin embargo, el guión está construido para que, en el cerebro del espectador, todo concuerde inteligentemente en una linealidad aparente que explica cada parte en función de las otras y las ordena cabalmente. Incluso, en una película de tantos planos de complejidad como es la recientemente estrenada Origen yo defiendo que existe una linealidad superficial porque –cuando uno sale de la sala- todos los acontecimientos han encajado en un orden muy determinado, somos capaces de fijar las simultaneidades entre las escenas de cada historia, todo resulta finalmente coherente, aún cuando cada escena particular pueda ser alineal.
    Ocurre algo similar en cualquier novela. Existen tramas cruzadas, saltos a hecho pasados, cada capítulo aislado puede ser totalmente atemporal con los que le preceden y siguen, etc. Pero, en general, al acabar el libro, toda buena novela se habrá conformado de manera lineal en nuestra mente, ordenadamente, de manera cerrada.
    Incluso en esos casos en que existen varios caminos posibles a leer, al final tenemos una historia lineal (elegida de entre muchas).
    La realidad parece indicar que la linealidad superficial, “la que el lector lee, la que el espectador ve” es necesaria para emocionar, para que la literatura alcance sus más altas cotas. Y esto parecería indicar que, por tanto, la literatura digital debería ser lineal si pretende emocionar.
    Llego aquí, entonces, al concepto de linealidad profunda. Es decir, quiero responderme a la pregunta de si dado que la linealidad superficial parece ser un requisito necesario, ello significa que debe existir un nivel profundo lineal al narrar y que, por ejemplo, los enlaces sólo deberían ser utilizados linealmente (sigo sin considerar aquí aquellos que funcionan como notas al pie de página).
    La respuesta es que no. No tiene por qué existir una linealidad profunda. La obra digital no tiene por qué estar “programada” ( un término que seguramente es más exacto que “escrita”) de manera lineal pero su uso sí debe generar una estructura lineal, sí debe generar linealidad como propiedad emergente.
    Al fin y al cabo, esto no es nada diferente de lo que ocurre en el arte y en el cosmos.


    En el arte, imaginemos que observamos el cuadro de Berthe Morisot, pintado por Manet. La visión es lineal. No hay huecos, observamos una mujer hermosa, cada detalle encaja en un continuum preciso. Hay una linealidad superficial evidente. No es posible saltar de un lado a otro, no es posible ver sólo una parte. Lo que emociona es el conjunto de la obra. Y, sin embargo, si nos acercáramos mucho, veríamos que esa linealidad superficial no existe en un nivel inferior. Veríamos que está compuesta por trazos diminutos de pintura desperdigados entre sí, difícilmente coordinables a ese nivel. Si en vez de mirar con nuestros ojos, nos obligaran a mirar con un microscopio y recorriéramos con él todo el lienzo, difícilmente acabaríamos viendo la gloria del trabajo completo y nunca nos emocionaríamos ni apreciaríamos la belleza de la mujer y del pulso del artista. De hecho, nos aburriríamos. El permitirnos disgregar nos aburre, el forzarnos (lo hacen nuestros ojos) a globalizar, a coordinar, nos emociona. 
    En el cosmos, si por ejemplo observamos una mesa, la veremos como algo solido, continuo, lineal. Sin embargo, a nivel atómico se trata de un pequeño grupo de partículas elementales mantenidas en ciertos lugares por fuerzas electromagnéticas o nucleares y básicamente compuesto de espacio vacío (el electrón es tan pequeño que la distancia del mismo a su núcleo es inmensa a esa escala). Del vacío a nivel profundo, surge la linealidad y la solidez a nivel superficial aparente. La mesa, analizada en sus componentes, nos sirve de poco. Organizada, es un instrumento muy útil.
    Creo que esta analogía puede aplicarse también a la literatura digital. En este contexto, el enlace hipertextual, la programación inconcreta, disgregada y el palimpsesto de caminos posibles apilados uno sobre otro sin ton ni son, son siempre posibles si están organizados de tal modo que su uso por el lector origine forzosamente una linealidad aparente, una appealing story
    Por tanto, el problema no sería usar hipertextos o no, usar enlaces o no, usar alinealidades o no, sino ser capaces de crear una organización de estos elementos desorganizados (si se permite la incongruencia) que generen de manera aparentemente espontánea – pero muy dirigida realmente por leyes deterministas- una linealidad superior aparente.
    Podemos trabajar mezclando átomos pero, al final, debemos obtener una mesa. Podemos trabajar mezclando manchitas de color pero, al final, debemos obtener un cuadro entendible.
    Del mismo modo, podemos combinar enlaces, palabras sueltas, redes de historias inconexas, grafos de tramas complejísimos y aparentemente disgregados… pero si, arriba, en la mente del lector, no generan una linealidad aparente, probablemente la literatura digital no triunfará. Los escritores de literatura digital deberían (-amos) preocuparnos de asegurar que, fuera cual fuera la técnica hipertextual, interactiva o dinámica utilizada, el uso normal de ese aparato algorítmico generara forzosamente una linealidad emergente superior en su uso. 
Entrada publicada por Félix Remírez en Biblumliteraria


Share/Save/Bookmark

miércoles, 6 de octubre de 2010

"Maude Nichols", de Susan Gibb


    Maude Nichols de Susan Gibb es un hiperrelato, una breve narración hipertextual con el estilo de los juegos "elige tu propia aventura". Cada pantalla de texto ofrece una múltiple elección de trayectorias. Empieza con una mujer, Maude Nichols, que coge la pistola de su marido y la apunta directamente a su oreja izquierda. Al lector se le ofrecen cinco posibilidades para explicar esta decisión, según la que elija tendrá una historia diferente.
    Es un hipertexto programado en html javascript con gran sobriedad. No contiene imágenes ni otros elementos multimedia; los hipervínculos dentro del texto se utilizan sólo para materializar la no linealidad ofreciendo las bifurcaciones necesarias para llevar a otros bloques de texto donde se desarrolla la historia elegida.
   Esta obra formó parte del 100 Days Proyect  que durante el verano de 2009 reunió a varios artistas y escritores digitales para publicar 100 relatos en 100 días.

Entrada publicada por Juan José Díez
Share/Save/Bookmark

lunes, 4 de octubre de 2010

Narrativa digital interactiva, Edimburgo 2010

     La IIIª Conferencia Internacional de Narrativa Digital Interactiva - ICIDS - será  albergada este año por la Heriot-Watt University y tendrá lugar en Edimburgo (UK) entre los días 1 y 3 de Noviembre.
   El programa incluye, además de aportaciones teóricas al campo de la narrativa digital participativa, una serie de performances e instalaciones de corta duración con texto digital e interactividad como sus componentes artísticos primarios. Las performances tendrán lugar en Halloween y se adaptarán al estilo de esta festividad.
   Los trabajos presentados están comprometidos con la técnica computacional de manera general e incluyen obras que emplean técnicas generativas, interactivas, de internet o hipermedia. No están presentes las que pueden existir sin su implicación en los ordenadores para su producción o difusión.

Share/Save/Bookmark

viernes, 1 de octubre de 2010

Underbelly

     Underbelly de Christine Wilks es una obra multimedia interactiva creada en Flash. Hay muy poco texto porque la obra es narrada por diferentes voces que van surgiendo a medida que el lector va moviendo el ratón por la pantalla. La interactividad es, en ocasiones, un poco frustrante pues aunque el cursor cambia para señalar que hay un enlace no queda claro si el enlace se ha activado o simplemente el programa continua con su relato independientemente de las acciones del usuario. La narración nos habla de una escultora que esculpe en las minas de carbón de Yorkshire, hecho que sirve para trasladar al lector a un escenario bajo tierra en el que se mezclan leyendas y reflexiones personales. La atmósfera creada es muy sugerente, las imágenes también lo son pero el lector casi debe limitarse a iluminar (con el típico efecto Flash o javascript de máscara) una zona del gráfico. En cualquier caso, tiene calidad y está muy bien acabada.
Entrada publicada por Félix Remírez en Biblumliteraria
Share/Save/Bookmark
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...