lunes, 30 de mayo de 2011

Between Treacherous Objects, Jason Nelson



     Between Treacherous Objects, de Jason Nelson, es un poema visual complejo a medio camino entre la poesía de la palabra (por así decirlo, la auténtica poesía), la poesía puramente visual de imágenes y el juego Arcade. Un experimento en FLASH que incorpora una serie de capas interactivas, doce en concreto, con imágenes animadas, textos ocasionales, imágenes fijas, estructuras geométricas y sonidos. La interactividad está muy centrada en la capacidad del lector de hacer zoom-in y zoom-out para, desplazándose a través de los planos 3D de la obra, encontrar objetos o textos fragmentados ocultos. Son planos anidados donde encontramos imágenes dentro de imágenes, y/o textos dentro de textos. No es "poesía al uso" sino más bien la búsqueda visual de arriesgadas metáforas y comparaciones (hamburguesas y fusiles, por ejemplo) entre conceptos sumamente alejados que, sin duda, pueden dejar frío al usuario. Desde luego, no es una poesía que emocione o que perdure en nosotros. Pero, con todo, la atmósfera visual que genera, la indudable calidad técnica, y el interés por el juego con las pantallas (más que la búsqueda del placer intelectual o poético) hacen que la obra sea entretenida.

Entrada publicada por Félix Remírez en Biblumliteraria

Share/Save/Bookmark

viernes, 27 de mayo de 2011

DeadSuls


   Almas Muertas, la novela de Gogol es una sórdida sátira del sistema social ruso a mediados del siglo XIX. Cuenta la historia de un caballero de clase media en busca de "almas", el término que se usaba en esos días para describir a los campesinos (en la práctica siervos de la gleba) muertos. Cuando moría un siervo, el terrateniente tenía que seguir pagando impuestos hasta que el nuevo censo reconociera el fallecimiento. Pues bien, Chichikov, el protagonista, vio un negocio en comprar esas "almas muertas" a los propietarios. Chichikov es un personaje universal del que ha habido ejemplares abundantes en Norteamérica (charlatanes,  tycoons, viajantes comerciales), cuyo éxito dependía no del valor real o utilidad de su mercancía, sino de su conocimiento de la naturaleza humana y del persuasivo uso del lenguaje.


    Kristin Butler utiliza una página de Facebook para, por una parte, ofrecer la novela original de Gogol y por otra, basándose en la misma trama, trasladarla a nuestro mundo actual con su novela DeadSULs. En lugar de Chichikov tenemos a Chibert, el personaje principal, un emprendedor tecnológico que intenta comprar SULs, (Suspended User Lists), listas de usuarios muertos de Facebook. Trata de convencer a otros CEOs para  traficar con esas cuentas  con el fin de... bueno, debemos leer la novela para enterarnos del final. Estamos también aquí ante una parodia del mundo de los "entrepeneurs", "starups", "viajantes de la nube" y demás diversa fauna que trata de comerciar con humo aprovechando el carácter evanescente de los contenidos digitales y la infinita credulidad de los internautas.
Entrada publicada por Juan José Díez

Share/Save/Bookmark

martes, 24 de mayo de 2011

InterTarot de Marsella


     Intertarot de Marsella de Ramón Dachs (versión web de Pau Ceano), es un generador aleatorio sencillo de poesía en castellano y francés que está a medio camino entre el juego y el texto. Los versos se van creando sacando cartas de un mazo y es el usuario el que, mediante la combinación de los naipes (la interactividad se reduce a mover las cartas), va creando estrofas de dos versos más o menos inspiradas. Programado en Flash.

Entrada publicada por Félix Remírez en Biblumliteraria
Share/Save/Bookmark

viernes, 20 de mayo de 2011

Textos telescópicos


     TelescopicText.org (2010) es un ejercicio de narrativa, código y texto creado por Joe Davis como extensión de telescopictext.com (2008) y consiste primariamente en un conjunto de herramientas para crear textos dentro de los cuales las palabras pueden expandirse y ampliar su significado y sus detalles. ¿Por qué "telescópico"? Porque el programa simula que entramos dentro de una palabra y "aumentamos" su significado añadiéndole detalles o perspectivas que antes no se veían, igual que hacen los telescopios con los objetos lejanos: nos los acercan para ver los detalles.
    Aunque en este tutorial se explica el programa, intentaré describir mi experiencia con su funcionamiento. Podemos empezar pulsando Write en la parte de arriba de la página. Se nos aparece una caja de texto inicial que no debe contener más de 140 caracteres. (No imaginamos por qué precisamente esa cifra, ¿porque la ha hecho famosa Twitter? ¿porque el programa ha calculado una adaptabilidad a esa red social?). Pulsamos sobre cualquier palabra y se nos abre la posibilidad de insertar el contenido con que queramos ampliarla. Además de expandir palabras o frases, se nos permite cambiar el tamaño del texto con la T en el fondo izquierdo de la pantalla. Tiene una simple e intuitiva interfaz en la que las operaciones sobre el texto son inmediatamente evidentes.
      El ejemplo de Davis se basa en una sencilla estructura oracional: I made tea (sintagma nominal / sintagma verbal). Estos núcleos de sólo sujeto y predicado se van ampliando con todos los complementos que queramos. En esta pequeña ficción "hipertextoide" es interesante el cambio de la voz del narrador a medida que el texto se hace más elaborado... Empieza con una sencilla objetividad y a medida que avanza se enreda en una neurótica profusión de detalles y digresiones. Juega con la idea de la granularidad temporal, la idea de que todo evento está compuesto de otros más pequeños y que la descripción de un macro evento es intercambiable con descripciones de sus más pequeños componentes.
     De todas formas, lo interesante es probar con nuestra propia escritura, pues el programa funciona igual de bien en idioma español.
     Una historia es siempre una selección y resumen de acciones, tenemos que decidir cuáles y cuántas vamos a contar. Normalmente no somos conscientes del impacto de tales decisiones autoriales porque como audiencia sólo recibimos el resumen final. Con Telescopic Texts, sin embargo, se puede explicitar ese proceso, lo que puede ser de utilidad en los talleres de escritura o en las clases de Lengua y Literatura. También puede servir en el campo de la ficción hipertextual, pues se simula con eficacia un hipertexto, y aunque no podamos insertar sino contenidos breves en esos enlaces aparentes, todavía queda margen para ensayar convincentemente una escritura no lineal. Es más, las propias restricciones del programa en cuanto al número de palabras insertables, pueden ayudar a que el flujo narrativo se concentre sin dispersarse en exceso.
    Aparte de esta obra, merece la pena conocer la interesante, variada y creativa actividad de su autor Joe Davis .
    Entrada publicada por Juan José Díez

Share/Save/Bookmark

miércoles, 18 de mayo de 2011

ACITEOP. Disfunciones poéticas del lenguaje


      Pelayo Méndez, escritor digital y colaborador de este blog, ha realizado ACITEOP un programa de generación automática de poemas que agrupa distintas herramientas textuales, visuales y auditivas.
     Hasta ahora conocemos programas que generan sólo texto (ver la máquina de Eugenio Tiselli). Sin embargo, ACITEOP produce automáticamente no sólo palabras, sino imágenes que acompañan de fondo al poema, un robot con voz convincente que declama el verso compuesto y además ofrece la posibilidad de colorear las palabras. En suma, al permitir la combinación de texto, sonido e imágenes estamos ante un generador automático de poesía multimedia.
      La fuente de sonido y las imágenes proceden de Google. Sólo se muestran imágenes bajo licencia Creative Commons.  El color de las palabras se obtiene a partir del algoritmo Rimbaud del programa, basado en el poema Vocales, de Arthur Rimbaud.

 
    Un icono del poeta francés nos permite activarlo o desactivarlo. Si el modo Rimbaud está desactivado, se busca una imagen cuyos tonos predominantes sean del color del texto, si está activado se colorean las palabras y la imagen de fondo aparece en blanco y negro.
     El autor presenta como ejemplo un poema de Octavio Paz dedicado al lingüista ruso Roman Jakobson. Si nos dejamos llevar por su propuesta, podemos rellenar con palabras nuestras los huecos habilitados por el programa dentro del poema. Si pulsamos en uno de esos espacios vacíos nos aparece un círculo con varias palabras donde elegir (debemos mantener presionado el ratón para tener tiempo de marcar la opción). Una vez elegida la palabra, el programa la inserta en el poema total y se nos presenta junto con otras en la pantalla a la vez que la voz sintética pronuncia el verso.
     Lo más interesante es, sin embargo, probar el generador con textos propios. Para ello se elige en la columna derecha de la página la opción "Modificar el motor textual". Allí se cambia la palabra clave (destinada a ser el sujeto gramatical de los versos generados) y también se introducen las que uno quiera para que sean combinadas por el algoritmo.  Si queremos conservar el resultado de nuestro intento podemos hacerlo desde la opción "Capturar poema"  
   Esta obra ha sido premiada en los Digital Art Awards LÚMEN_EX 2011 y pertenece a la colección de Arte Digital de la Universidad de Extremadura. Podemos ver la presentación del autor en su web.
Entrada publicada por Juan José Díez

Share/Save/Bookmark

lunes, 16 de mayo de 2011

Precision Targets


     Precision Targets de Erik Loyer, Caren Kaplan y Ezra Clayton es un excelente cómic visual interactivo que supone una reflexión sobre cómo la tecnología militariza nuestra vidas, en concreto, el control al que puede exponernos el uso del GPS, tecnología desarrollada inicialmente para usos bélicos. Se trata de seis historias paralelas cuyas viñetas (gráficos, imágenes, sonido, textos, noticias) se encuentran embebidas en un cubo que rota en el espacio tridimensional y que contiene numerosas posibilidades de interactividad. Las viñetas no son estáticas sino que hacen un uso extensivo del efecto de parallax a medida que el usuario mueve el ratón. Pueden verse como exclusivamente visuales o añadir el texto a voluntad del lector. La narrativa toma coherencia si los paneles se recorren de ciertas maneras determinadas, pero el usuario puede explorar cualquier otra que le permita la navegación a través del cubo. También dispone de una nube de contenidos que permite saltar a cualquier parte de la obra.


    Programado en Flash. Se trata de un muy interesante trabajo.

Entrada publicada por Félix Remírez en Biblumliteraria

Share/Save/Bookmark

miércoles, 11 de mayo de 2011

Dance writer

    Dance Writer es una tipografía en movimiento creada por Typotheque, donde las palabras toman forma de baile, a través del cuerpo de la bailarina Valentina Scaglia. La coreografía de la aplicación está ideada por Lukáš Timulak y programada por Resolume. Si bien el resultado final del montaje se queda en un cut and paste de las secuencias del cuerpo de la bailarina, que va formando las letras sin encadenar las palabras, Dance Writer experimenta con un proceso de escritura y lectura multidisciplinar, transformando la forma material de la palabra y combinando la lectura visual de la danza contemporánea con la escritura, a medida que las palabras que escribimos forman una coreografía.
    Dance Writer se presentó por primera vez en el Experimenta Lisbon en el año 2009, como una instalación dentro de la exposición Quick, Quick, Slow. Word, Image and Time, que investigaba la relación entre el diseño gráfico y el motion graphics. Existe también una versión online en Typoteque y acaba de ser publicada una versión para Iphone/Ipad en Apple store.





Entrada publicada por Pelayo Méndez en Palabras Digitales

Share/Save/Bookmark

lunes, 9 de mayo de 2011

Dichtung Digital nº 40


   Dichtung Digital, revista de estética digital desde 1999, publica su número 40 con un interesante índice de contenidos:

  Braxton Soderman: Every Game the Same Dream? Politics, Representation, and the Interpretation of Video Games analiza las estrategias interpretativas de los juegos con referencia a Fredric Jameson, Susan Sontag y Terry Eagleton.

   Eduardo Navas: Electronic Literature and the Mashup of Analog and Digital Code, explora la variedad de prácticas creativas del arte de los nuevos medios en los que se mezclan imágenes, sonidos, textos...

   Davin Heckman: Inside Outside the Box: Default Settings and Electronic Poetics, traza una amplia trayectoria a través de cuestiones filosóficas y sociales sobre la tecnología y la poética electrónica en relación con las ideas de Heidegger.

  Roberto Simanowski: Understanding New Media Art Through Close Reading. Four Remarks on Digital Hermeneutics, trata aspectos centrales del arte digital desde la perspectiva hermeneútica.

   John M. Vincler: The Monstrous Book and the Manufactured Body in the Late Age of Print: Material Strategies for Innovative Fiction in Shelley Jackson's Patchwork Girl and Steve Tomasula's VAS: An Opera in Flatland compara las obras de Jackson y Tomasula, digital la primera, analógica la segunda, en su materialidad y elementos extra textuales.

   Scott Rettberg: Performative Reading: Attending The Last Performance [dot org], presenta The Last Performance y muestra varios métodos para leer una obra de literatura electrónica que se manifiesta en varias ejemplificaciones.

   Nele Lenze: Aspects of Arabic Online Literature in the Gulf, nos habla de la actividad literaria online en los Emiratos Árabes Unidos.

Entrada publicada por Juan José Díez
 

Share/Save/Bookmark

viernes, 6 de mayo de 2011

Public Secrets



      Public Secrets de Erik Loyer y Sharon Daniel es un excelente ensayo digital realizado en el 2007 que narra – con un inteligente apilamiento de planos textuales, visuales y sonoros- las reflexiones de un conjunto de mujeres presas en penitenciarias de California. En un primer nivel, tenemos la voz, el testimonio de las reclusas con la fuerza impactante de su voz, de su tristeza contenida, de su desesperación en ocasiones. En otro nivel, podemos leer la transcripción de esas manifestaciones para disponer de un acercamiento más meditado y pausado. En un tercer nivel, la pantalla muestra un collage de frases clave a modo de titular periodístico, de llamada a nuestras conciencias. La obra permite también pasadizos transversales (connections) entre las declaraciones. La interface es simple, dura, con pocos colores, con tipografía arisca que, sin embargo, encaja perfectamente con el ambiente asfixiante. Incluso, el uso del menú está hábilmente subrayado con esos sonidos de puertas metálicas de celdas.
     Muchas veces hemos visto literatura digital que o bien aburre o bien se convierte en un juego manual en el que nada importa la historia. Public Secrets es la prueba de que se puede innovar bien, crear algo nuevo, interesante, una lectura interactiva y visual donde el lector quiere leer más y más.
Entrada publicada por Félix Remírez en Biblumliteraria

Share/Save/Bookmark

miércoles, 4 de mayo de 2011

Se acerca E-Poetry 2011


    Este año, para la celebración de su décimo aniversario, el festival E-Poetry 2011 regresa a Buffalo, cerca de las cataratas del Niágara, donde tuvo lugar por primera vez. Se desarrollará entre los días 18 y 21 de mayo de 2011; el 17 se presentarán las conferencias y eventos especiales. E-Poetry es una reunión bienal de artistas y teóricos internacionales en el campo de las artes digitales. Ediciones anteriores se celebraron en West Virginia, Londres, Paris, y Barcelona. Son cuatro días de performances, exposiciones, presentaciones poéticas, artículos académicos, actuaciones musicales, debates,  en suma, un encuentro en torno a todas las formas de vanguardia de las artes en la era digital.
    Las actividades serán dirigidas por el presidente y director artístico de E-Poetry Loss Pequeño Glazier, con la colaboración del codirector Sandy Baldwin.
    En el programa podemos ver las muy interesantes ponencias, charlas y comunicaciones que nos ilustrarán sobre las tendencias novísimas de la literatura digital. A continuación seleccionamos algunos temas e intervenciones de participantes del orbe hispánico. Se tratará de Estética Geo-Espacial (Manuel Portela, "Google Earth: A Poem for Voice and Internet"), de Realidad Aumentada Locativa, de Escritura Generativa, (María Mencía, "The Surface Materiality: Performing Generative Writing"). Asimismo, están programadas performances musicales con texto, imágenes y videos (en una de ellas intervienen John Cayley y Eugenio Tiselli). Tendrá lugar también un Encuentro Virtual sobre Cibercultura Latino Americana. Podemos destacar finalmente la aportación del director del evento, Loss Pequeño Glazier, que nos presentará la performance: "La Cuchufleta".
Entrada publicada por Juan José Díez

Share/Save/Bookmark

lunes, 2 de mayo de 2011

Elephants Dream


    Elephants Dream  se presentó en 2006 como la primera "open movie" del mundo en 3D, hecha enteramente con software de gráficos de código abierto y con todos los archivos de producción (unos 7 gigas de datos) libremente disponibles bajo una licencia Creative Commons. Fue realizada por Blender, una organización independiente sin ánimo de lucro, radicada en Amsterdam, que pretende dar acceso libre y gratuito a la tecnología 3D para la realización de animaciones. El software utilizado, al ser una suite de animación de código abierto, permite a la película ser rehecha, remezclada o rediseñada con la ayuda de un ordenador y de los programas gratuitos correspondientes.
     Elephants Dream es un corto de animación, dirigido por Bassam Kardali, que dura diez minutos y cuenta la historia de Proog y Emo, dos personajes que exploran una extraña máquina. Proog, el más viejo, trata de guiar a Emo por los misteriosos vericuetos del artefacto, explicándole sus peculiaridades y funciones. A medida que progresa la exploración, vamos descubriendo que la máquina no es tal como Proog la imagina, entonces las cosas toman un aspecto más inquietante.
      Es de destacar la expresividad de los actores-muñeco (dos actores de carne y hueso que prestan sus rostros y voz para que sean deformados por la animación), perseguidos por bichos metálicos, acosados por tentáculos, encerrados en celéricas cápsulas, entre otros efectos especiales familiares en la ciencia ficción.
    Aunque es de 2006 y aparentemente hablamos de una película, todo este proyecto necesita de internet,  es  propiamente una narrativa web, que tiene su presencia natural en la pantalla de un ordenador (pues en ella se visualiza) y que necesita la tecnología informática, pues por medio del software de animación puede remezclarse o rehacerse.
    Más abajo tenemos la película:




Entrada publicada por Juan José Díez

Share/Save/Bookmark
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...