Mostrando entradas con la etiqueta interfaz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta interfaz. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Interfaz



     La Real Academia ha admitido la palabra interfaz. En su última versión considera que viene del inglés interface, que es femenina y que tiene el plural "interfaces". Da dos acepciones:
     1. f. Conexión o frontera común entre dos aparatos o sistemas independientes.
     2. f. Inform. Conexión, física o lógica, entre un computador y el usuario, un dispositivo   periférico o un enlace de comunicaciones.
     A nuestro entender la primera es demasiado metafórica (frontera), redundante (todas las fronteras son comunes) y general  (no todas las conexiones entre dos aparatos son interfaces).
     La segunda olvida que esa conexión (física o lógica) se hace entre dos sistemas que no hablan el mismo lenguaje y refiere al juego de conexiones y dispositivos que hacen posible la comunicación entre esos dos sistemas. No es la conexión, sino el juego de conexiones lo importante.
     Y sobre todo, se olvida de la que es de uso más común: cuando hablamos de interfaz solemos referimos a la cara visible de los programas tal y como se presenta a los usuarios para que interactúen con la máquina. Entre esas caras las hay más amables, como la interfaz gráfica de usuario (iconos, ventanas…) y otras más tortuosas, como  la línea de comandos,  una fastidiosa tarea que consiste en escribir código fuente para que el ordenador interprete  la acción que debe realizar.
Entrada publicada por Juan José Díez

Share/Save/Bookmark

lunes, 14 de diciembre de 2009

10:01 de Lance Olsen y Tim Guthrie


      En esta obra de 2005, Tim Guthrie ha plasmado en versión electrónica la ficción de Lance Olsen, 10:01.  Se trata de una hipermedia complementaria y respetuosa de la novela de vanguardia pop de Olsen sobre lo que ocurre en la mente de algunos espectadores de un cine diez minutos y un segundo antes de que la sesión comience. Muestra cómo la novela puede vivir de manera natural a la vez en un libro y en un ordenador. Esta versión proporciona una interfaz poderosa, pero fácil de usar, posibilitando un acceso directo a los pensamientos de los personajes. El lector puede elegir entre los espectadores del patio de butacas aquellos que prefiera y ahondar más profundamente en sus mentes. Un detalle muy importante: es la única que he visto con enlaces externos a Internet. Albricias. No deja de ser sorprendente que  los ciberlibros renuncien precisamente al instrumento más poderoso a su disposición, la conexión directa a la web.
Entrada publicada por Juan José Díez

Share/Save/Bookmark
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...