Mostrando entradas con la etiqueta net art. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta net art. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de marzo de 2012

Grammatron: hacia una conciencia digital




      GRAMMATRON, publicada en 1997 por Mark América, empieza con una imagen central que vibra. Al dar clic sobre la imagen inicial aparecen varias opciones de vínculos que dan inicio al recorrido por este hipertexto. En los primeros vínculos se ofrece la opción de saber de dónde viene, de qué se trata, quién lo hizo o iniciar el recorrido hipertextual como tal. Al dar inicio, aparecen dos opciones, la primera se denomina "interfacing" (high bandwith version) y la segunda opción se llama "abe golam" (lower bandwith version). La primera presentación tiene una secuencia como de veinte minutos de frases sueltas acompañadas por imágenes donde el usuario no puede hacer más que tratar de leerlas al ritmo que van cambiando, después comienzan a aparecer bloques de texto con vínculos y comienza un recorrido guiado por las elecciones aleatorias de quien lee. El "segundo", GRAMMATRON comienza de una vez con los textos con vínculos.
     En general los textos son breves (10 líneas o menos) y contienen al menos dos vínculos que van configurando un juego de relaciones y conexiones. Dentro de los temas y problemáticas que trata Grammatron se destaca el de una conciencia "digital", distinta de la que corresponde a los estudios y experimentos de inteligencia artificial, y más relacionada con la posibilidad que lo digital abre para adquirir personalidades alternas. Precisamente algunos fragmentos desarrollan dos de esas personalidades alternas del narrador: la de Golam y la de Grammatron. Se trata de una especie de hipertexto de autoconciencia que explora las consecuencias filosóficas y psicológicas de la tecnología digital.
      El diseño: es coherente con lo que va sucediendo y su interfaz permite una muy buena interacción con el usuario. Usa colores fuertes en la presentación (rojo, negro) pero cuando empieza el recorrido, su fondo es blanco sus letras negras y los vínculos en azul, lo que facilita la lectura e identificación de las opciones. Las imágenes del principio y las que aparecen ocasionalmente en el recorrido guiado por los vínculos, vibran generalmente, y por el tamaño de los textos, constantemente cambia la información de la pantalla pues ésta no permanece por mucho tiempo GRAMMATRON no ofrece un orden establecido, a excepción de la primera parte que se presenta en la versión "interfacing" y por eso el lector quien debe opta por algún vínculo. La interactividad se limita, entonces, a las elecciones del lector hechas al azar, a medida que realiza el recorrido.

Entrada publicada por Jaime Alejandro Rodríguez en Relato Digital

Share/Save/Bookmark

viernes, 18 de noviembre de 2011

oooxxxooo, ciberpoema pionero

      oooxxxooo es una obra de poesía hipertextual y net art realizada en 1995 por la diseñadora gráfica y escritora de Nueva York Juliet Martin. Está realizada enteramente en HTML usando el tipo de letra Courier (con tonos de blanco y gris) en un fondo negro. Tiene como tema la desesperada necesidad del artista-protagonista de huir de la soledad que engendra una vida excesivamente confinada en lo virtual.
     En la primera pantalla aparece una cinta vertical que contiene enlaces yes, no! a través de los cuales se entra en textos poéticos con forma de esculturas. Dentro de esas figuras hay trozos enteros de texto que funcionan a su vez como enlaces a otras páginas. La imagen se extiende a menudo fuera de la pantalla, requiriendo el uso de las barras de desplazamiento para alcanzar el siguiente link.
     oooxxxooo es uno de los primeros ciberpoemas o net-poemas, entendiendo por tales los que necesitan los recursos de la web (en este caso, código ASCII, html, despliegue en scroll...) para desarrollar su contenido y efecto estéticos. Es curioso, y frecuente, que las primeras obras creadas con una nueva herramienta o método superen en belleza y profundidad a las más recientes a pesar de que éstas cuenten con mejores recursos técnicos. La lógica del manierismo.

Entrada publicada por Juan José Díez
Share/Save/Bookmark

viernes, 16 de septiembre de 2011

Aleph Null, un juego de net art


     Aleph Null, de Jim Andrews, es una obra mezcla de net art y juego,  escrita en JavaScript y HTML5. Es música coloreada, pero no tiene audio; es como un instrumento musical de colores o un juego en el cuál el objetivo es experimentar con los colores y combinarlos con los elementos visuales que uno guste. Dice su autor: "Aleph Null is color music. Colors are tones. Notes are tones. Music is tones moving in time. This is color tones moving in time."
      Jim Andrews se presenta a sí mismo como escritor, poeta, programador, artista visual, audio artista y net artista. Lo sea o no en realidad, esos deben ser los atributos de los futuros creadores de literatura electrónica, que dominarán los nuevos instrumentos sin tener que recurrir a equipos de webmasters especialistas. 
     Con algunos navegadores el programa se  queda colgado, el autor recomienda Chrome. Disponemos de un slideshow si no queremos meternos en el juego que, por otra parte, incluye una pequeña pantalla con las instrucciones para  ejecutarlo (fundamentalmente las teclas que hay que manejar para conseguir los efectos visuales).
Entrada publicada por Juan José Díez

Share/Save/Bookmark

lunes, 6 de junio de 2011

Epímone

                      Pedro Valdeolmillos

       Epínome es una figura retórica que consiste en repetir una misma palabra, o intercalarla X veces en una composición poética, para darle más énfasis a lo que se dice. Epímone es el proyecto de  Lluís Calvo y Pedro Valdeolmillos, una antología abierta de ciberpoesía, en la que además de sus obras, se reúnen 30 piezas de poesía electrónica y net art.
       La antología hace buena la máxima de que la unión hace la fuerza y permite analizar de manera clara la evolución de estos dos poetas catalanes y de la poesía electrónica en general. Lluís Calvo es poeta en el sentido más tradicional de la palabra, y ha publicado varios libros de poesía. Sus piezas individuales incluidas en Epímone son composiciones próximas al hipertexto. Pedro Valdeolmillos es desarrollador multimedia, sus obras individuales muestran más complejidad técnica y derivan en lecturas interactivas más lineales. Fruto de la unión del trabajo de ambos aparecen dos piezas más complejas que exploraran las posibilidades de la perspectiva isométrica. Si bien Insects se deja arrastrar quizás por la complejidad del interface de lectura, Isopoema se convierte en una pieza muy interesante, donde el interface técnico y la narrativa poética, fructifican en un interface de lectura y búsqueda de sentido que juega con la paciencia del lector. El trabajo de estos dos autores muestra como la sinergia del código fuente y del texto escrito va encontrado su propio camino para relacionarse con la materialidad de la obra electrónica.
Entrada publicada por Pelayo Méndez en Palabras Digitales

Share/Save/Bookmark

viernes, 22 de octubre de 2010

Sign after the X, de David Clark

    En este blog ya hemos reseñado "88 Constellations for Wittgenstein" de David Clark. Aparece ahora Sign After the X, un ensayo-documental hipermedia del mismo autor, basado en el libro de Marina Roy de igual título, con música de Graham Meisner. Clark es el responsable de la animación y las imágenes. Fue premiada en la FILE 2010 en Sao Paulo en Julio de 2010.
    El tema central es el papel que ha jugado la letra X y sus múltiples significados en la cultura occidental, entre los más importantes, los de representar la alteridad o lo desconocido. La letra X es uno de los más simples gestos gráficos y sin embargo tiene una historia compleja y una misteriosa presencia en nuestro lenguaje. La X censura, alude, representa, substituye... Clark y Roy analizan cómo la letra X ha funcionado en los campos del derecho, el psicoanálisis, la medicina, la tecnología, la geografía y la lingüística.
    Este ensayo hipermedia está dividido en cinco categorías: Mente, Cuerpo, Territorio, Lenguaje y Ley. Cada una de ellas contiene entre cuatro y treinta nodos de flash. Asistimos en realidad a muchos collages animados interactivos con locución y música. Oímos, por ejemplo, una voz leyendo un texto sobre Freud o Lacan o Wittgenstein o X, mientras las animaciones visuales ilustran o exploran el significado del texto.
    Aunque el tema central de la obra sea la X y sus múltiples significados en nuestra cultura, no siempre la conexión es obvia. Por ejemplo, en la sección Mente, encontramos treinta piezas hipermedia, muchas de las cuales explican y exploran las ideas de Freud. No hay relación alguna con la letra X.
   Aunque la obra de Clark es considerada como netart, aquí la extensión y el enfoque del ensayo documental prima sobre los diseños artísticos típicos de ese tipo de arte visual.
   Podemos ver otra obras de Clark en su web.

Entrada publicada por Juan José Díez

Share/Save/Bookmark

miércoles, 13 de octubre de 2010

"88 Constellations for Wittgenstein", de David Clark



     David Clark es un artista canadiense con una amplia trayectoria en  net art y en instalaciones de video y cine. Actualmente enseña en el  Media Arts Department  de la  NSCAD University, en Halifax.
    En 2008 terminó 88 Constellations for Wittgenstein, una obra en la que funde el net art, la literatura electrónica, el diseño digital y el ensayo documental. Es una visión no lineal de la vida y obra del gran filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein.
     Consta de 88 animaciones flash interactivas que se corresponden con cada una de las 88 constelaciones del cielo nocturno y de las 88 teclas de un piano convencional. Los límites del mundo y la música, las grandes pasiones de Wittgenstein Las constelaciones le proporcionan al autor la estructura necesaria para hacer un retrato del filósofo a base de puntos conectados: ha extraído los hechos de su vida, los ha numerado, pero es necesario que el lector los conecte. Navegar este universo es como jugar un juego de elige tu propia aventura con la historia de uno de los más grandes filósofos de la historia como protagonista. Además, puede jugarse sin conocimientos previos de Wittgenstein, para precisamente alcanzarlos conectando los puntos que decida el lector-jugador-espectador en su navegación.
    Empieza con una animación introductoria, después se presenta un mapa celeste y un intrincado esquema de ideas e imágenes que se desarrollan desde la constelación central, Orión, elegida para simbolizar al filósofo mismo. Desde Orión se puede ir en cualquier orden a otras constelaciones que tratan de episodios de la vida de Wittgenstein, pero también de asuntos como la película Psicosis o el atentado de las Torres Gemelas. Cada constelación incorpora una corta película animada, desde la cual se puede conectar con otras estrellas del mismo conjunto. Tal aparentemente aleatoria conexión produce, sin embargo, una impresión de sistema que en el fondo unifica y ordena la experiencia estética y cognoscitiva de la obra.
     88 Constellations es de hecho muchas cosas: una película online interactiva, una biografía de un filósofo y una historia de Europa del periodo entre las dos guerras mundiales. En cualquier caso, es un buen ejemplo de cómo sacar el máximo partido a la capacidad narrativa de la red.

Entrada publicada por Juan José Díez

Share/Save/Bookmark

martes, 29 de junio de 2010

Net Art e hipertrofia de los enlaces



      Own, Be Owned or Remain Invisible es uno de los clásicos del net art, pero aquí se acerca a la literatura electrónica si consideramos a esta obra como perteneciente al género satírico, como una provocadora reducción al absurdo de la hipertrofia de los links.
     El autor es Heath Bunting y la obra pertenece a su periodo blanco sobre blanco de mitad de los 90. En ella critica el espacio social de internet, lugar donde acontece una compleja intersección de expresiones narcisistas y exhibición pública, que es campo de batalla entre las instituciones y el individuo, así como escenario de una inevitable comercialización.
     Creada en 1998 refleja el estado de la red en ese periodo, aunque todavía permanece vigente en el momento actual. Se presenta como una simple página web con un fondo blanco. El texto, en gris claro, está tomado de un artículo sobre el propio Heath Bunting escrito por James Flint en el periódico The Telegraph. En lugar de presentar el artículo en su forma tradicional, Bunting enlaza casi todas las palabras al dominio.com correspondiente, que puede o no estar registrado. En 1998 muchos de esos sitios no estaban registrados, pero sí lo están hoy. En contraste, algunos dominios estaban registrados en los pasados 12 años y ahora no pertenecen a nadie, lo que refleja el carácter efímero de la propiedad en internet. La obra de Bunting muestra también la cantidad de dominios absurdos o banales que las compañías compran.
   No todas las palabras están enlazadas; por ejemplo, Heath Bunting, flyposter, graffiti, artist, art, radio, pirate,bulletin, board, Heath, Kings Cross, phone-in, mother, bogus, Glaxo. Las deja sin link con la intención de apropiárselas registrándolas a su nombre y garantizar así su identidad en internet.
    En el otro extremo del uso de los links están los experimentos sobre "desenlazamiento" (de-linkfication) propuestos por Nicholas Carr quien sostiene que para una mejor comprensión y asimilación de los textos en internet los enlaces no deben ir incrustados en las palabras sino colocados en una lista al final como notas a pie de página. Como siempre, debemos buscar un camino intermedio entre la hipertrofia y la atrofia.

Entrada publicada por Juan José Díez

Share/Save/Bookmark

martes, 15 de junio de 2010

Word Toys, de Belén Gache


    Belén Gache es una escritora argentina con una amplia obra publicada en papel. Podemos mencionar las novelas Lunas eléctricas para las noches sin luna (Sudamericana 2004), Divina anarquía, (Sudamericana 1999) y Luna India, (Planeta 1994). Su novela La vida y obra de Ambrosia Pons fue finalista en el XXIII Premio Herralde de Novela (Barcelona, 2005) y en el XIII Premio Planeta de Argentina, (2006). También ha sacado a la luz ensayos sobre literatura y artes visuales entre los que se destaca Escrituras nómadas. Al lado de esta actividad, desde 1996 trabaja
en el campo de la literatura digital, en especial, en la poesía electrónica y el net art.
    Word Toys es una obra hipermedia programada en flash realizada en el año 2006. Se presenta como una simulación de un libro de cuentos en formato códice. En el índice aparecen 14 capítulos independientes que pertenecen a una variedad de géneros: cuentos, poemas, ensayos breves, animaciones de net-art, incluso comentarios de texto. Los pájaros hablan, los maniquíes recitan, mariposas con libros como alas... utilizando los distintos lenguajes del dibujo, el grabado, la fotografía y la oralidad. La mayoría de los capítulos tiene un breve texto en prosa que da paso a la animación. Por ejemplo,  El idioma de los pájaros comienza así:
"Una vez, un ruiseñor mecánico alegró las horas del Emperador de la China. Su pequeño cuerpo cubierto de láminas de oro y de diamantes guardaba en su interior un delicado mecanismo de relojería que le permitía interpretar las composiciones musicales más hermosas, una y otra vez."
    Un enlace al final de este texto nos introduce en un coro de pájaros, cada uno debe ser activado con el ratón para que trine su mensaje.
    A pesar de la diversidad de géneros que incluye y de su decidida voluntad experimental, la delicadeza formal y el equilibrio visual de cada una de las piezas se funden con una prosa siempre rica y sugerente, todo lo cual hace que esta obra tenga una clara unidad de estilo y una coherente belleza.
Entrada publicada por Juan José Díez

Share/Save/Bookmark

viernes, 21 de mayo de 2010

Mi depresión

    Alan Bigelow es un escritor digital de relatos interactivos programados en flash con imágenes, texto, audio, video y otros componentes. Sus creaciones están diseñadas específicamente para Internet, aunque también pueden ser exhibidas (y de hecho lo han sido) como instalaciones en galerías de arte. En realidad se encuentran en  terreno fronterizo con el net art.  Nos ocuparemos en esta entrada de su última obra publicada en 2010, My Nervous Breakdown, aunque podemos ver toda su producción en Webyarns.
    La pieza consta de cuatro partes, cada una localizada en una zona de la corteza cerebral del protagonista: Mi cerebro es..., Habitación de la metáfora, Lo que dice mi psiquiatra y Cómo soñar un suicidio. En mi cerebro es...una serie de frases aparecen en forma de  monólogo con el fondo visual de un carrusel y un audio con el ruido de una feria, insinuando el caótico estado, el torbellino de imágenes del cerebro. Se destacan breves textos como: "Mi cerebro es gramaticalmente incorrecto...", "...está en tiempo pasado, presente y futuro...", "... es el último lugar donde busco mis llaves" o "es el último chiste de mi anatomía". En la Habitación de la metáfora se relata un sueño con una mujer llamada Anna con un fondo de imágenes oníricas acompañadas de música de vanguardia. Aquí la navegación la descubrimos paseando el ratón hasta encontrar que se activa sólo en un círculo pequeño que nos hace pasar a la siguiente frase de texto. Las otras dos partes tienen una estructura similar.
     Una vez que las navegamos todas, lo cual puede llevar unos 20 minutos, nos encontramos con un desenlace en el que el protagonista concluye que después de tomar medicación, hacer ejercicio, practicar religión y seguir los consejos de su psiquiatra...¡Ya está curado!
    Los textos son estimulantes e ingeniosos y el diseño multimedia crea una atmósfera que captura nuestra atención haciéndonos simpatizar con el personaje y sus cuitas, dos factores clave en cualquier tipo de literatura.
Entrada publicada por Juan José Díez

Share/Save/Bookmark
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...