Mostrando entradas con la etiqueta novela convencional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta novela convencional. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de septiembre de 2009

Literatura pangeica



Recomendamos hoy la lectura del interesante artículo de Vicente Luis Mora El porvenir es parte del presente: la nueva narrativa española como especies de espacios . En él aparecen algunas posiciones polémicas que trato de resumir:

1) La novela convencional que hoy consumen los lectores normales de literatura es de estructura decimonónica, tardomoderna, kitsch. La única forma de literatura moderna interesante es la que desactiva irónicamente sus postulados, se burla de sus reglas añejas y es profundamente deconstructiva.

2) La auténtica novela contemporánea la escriben hoy autores que publican sólo en papel al modo deconstructivo y también algunos escritores electrónicos.
3) El diseño es una de las claves de la literatura pangeica… la página es un campo de batalla visual, sólo desde hace un tiempo los novelistas comienzan a dar la consideración que merece al aspecto visual de sus narraciones, que también configuran un espacio textual de tensiones….

4) El narrador pangeico no distingue límites de influencia, y trabaja indistintamente con esos materiales. Todas ellas suponen combinaciones de literatura y música, literatura e imagen, literatura e informática, literatura y arte, o varias a la vez. Todas ellas implican el conocimiento, en ciertos casos profundo, de otros saberes y/o ramas artísticas, que se aplican sin solución de continuidad a la hora de la elaboración del texto, entendido este término en un sentido lo suficientemente amplio.

En la entrada anterior Félix Remírez expone casi justamente lo contrario:

1) La literatura digital también debe aspirar a ser popular, masiva, que atraiga y emocione a a un significativo número de lectores. Es malo caer en la marginalidad
2) El riesgo de caer en ella viene de otorgar demasiado énfasis al interface, “a los efectos especiales”, a los enlaces, a la ruptura, a la “digitalidad”, en detrimento del texto. ... en muchos lugares, se explora con ahínco la ruptura extrema de la linealidad, el impacto visual, la sorpresa por medio de la imagen, la aplicación multimedia, la simultaneidad arbitraria de relatos, etc. descuidando la palabra, y el orden narrativo que, en muchos casos, llegan a ser casi residuales. Tales excesos llevan a:

3) Aburrir al lector. El exceso de no linealidad puede simplemente cansar.

4) Confundir literatura con otro tipo de arte, por lo general visual.

5) El hacer hincapié en el interface es una guerra perdida para el escritor. Cualquier juego narrativo de cualquier consola tiene una calidad miles de veces superior a la que ni siquiera puede soñar un escritor digital solitario programando en Flash o en Java.

Entrada publicada por Juan José Díez


Share/Save/Bookmark
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...