domingo, 25 de abril de 2010

Magazine del domingo (25-04-10)


* El 14 de abril abrió sus puertas el Museo Virtual de los Videojuegos en París.

* La 4th International Conference of the Electronic Literature Organization, dedicada a Robert Coover, tendrá lugar entre los días 3 y 6 de Junio de 2010 en la Brown University, Rhode Island, USA. 

*Dos vídeos sobre nuevas tecnologías de tinta electrónica.


Entrada publicada por Juan José Díez




Share/Save/Bookmark

viernes, 23 de abril de 2010

¿Peligra la gran literatura?


     Hoy celebramos el día del libro, aunque quizá estemos asistiendo a los comienzos de su decadencia y ocaso. Extracto de un periódico las declaraciones de Mario Vargas Llosa sobre el libro electrónico:

     "La entrega de los Premios NH de Relatos ha dado lugar a un debate sobre el libro electrónico en el que el escritor Mario Vargas Llosa ha expresado su "desconfianza visceral" hacia el e-book porque considera que ha comportado "cierta simplificación y banalización" a la obra literaria si se la compara con las obras escritas en papel. Pese a ello, el autor peruano ha admitido que la introducción de la literatura a través del libro electrónico es ya "un proceso irreversible" y que este formato sirve para acercar la literatura a un público más amplio. Vargas Llosa ha señalado que, por su edad, tiene "prejuicios" hacia el libro electrónico, en particular, y hacia la cultura virtual, en general. Siente "desconfianza casi visceral hacia la literatura difundida a través de las pantallas". Y se ha mostrado convencido de que, aunque "probablemente" habrá en el futuro una generación que desconozca los libros de papel, estos no desaparecerán.

"¿Ustedes creen que un libro como Ulises, de Joyce, se podría escribir para el ordenador?", ha preguntado el autor de La casa verde. "Escribir para la pantalla es escribir para la actualidad y la gran literatura se hace con una voluntad y una esperanza de permanencia", ha reflexionado Vargas Llosa."

    A mi entender la banalización y simplificación no las producen por sí mismas las nuevas tecnologías. Los e-books o libros electrónicos por ahora son simples libros tradicionales digitalizados y los e-readers sólo sirven para leerlos. Guerra y Paz y Fortunata y Jacinta se pueden leer en pantalla de ordenador o en lector de tinta electrónica. La "gran literatura" no desaparecerá porque existan nuevas tecnologías de lectura y escritura, sino porque cambiarán las mentes y las costumbres de autores y lectores.

   ¿Desaparecerán los escritores de largo aliento que quieran construir un mundo sólo con palabras? En esto comparto la inquietud de Vargas Llosa. Por muy vocacional que sea un autor siempre escribe para una audiencia (real o imaginada) y si ese público ha cambiado y no asimila largos y complejos textos porque busca estímulos constantes y nuevos (con imágenes y sonido), y además breves, porque su atención sobre una pantalla está amaestrada a la inmediatez, entonces es difícil que los escritores se propongan crear algo que no va a ser leído. Ha cambiado la audiencia.

    Y estos cambios afectan a la totalidad del público lector. La gran literatura siempre ha sido minoritaria comparada con la literatura popular, pero creo que también cambiará la mentalidad de los lectores selectos que hoy compran los títulos de los escritores promovidos por las buenas editoriales. Este grupo de lectores selectos fieles a la literatura "seria" , como consumidores de cultura escrita, cada vez dedican más tiempo a leer en pantallas. Así que la buena literatura perderá ese nicho numeroso, aunque relativamente pequeño, que mantiene viva la creación literaria tradicional.

    Han cambiado los medios de escritura: en el scriptorium de un autor de hoy ya no hay pluma y papel, ni siquiera máquina de escribir y papel, sino un ordenador con procesador de textos y conexión a internet. Ese es su medio natural de trabajo, su herramienta de creación. Quizás Vargas Llosa tenga uno en su mesa. Y esa herramienta impone un estado mental. La imagen de Dickens mirando al techo, mordiendo la pluma, buscando inspiración para que los gestos de su mano pudieran llevar al papel una escena que buscaba en su imaginación ya no es posible. La pantalla no es una hoja inerte que tu mente deba hacer vivir mediante la escritura, sino una lámina iluminada que esconde todos los prodigios y nos tienta continuamente a dejar de mirar dentro de nosotros para construir nuestro mundo, diciéndonos: "Entra, entra... aquí están todos los mundos".

    Los nuevos escritores, no mirarán al techo, serán nativos digitales y creo muy difícil que en su formación y en su horizonte puedan concebir siquiera fabricar algo como "Madame Bovary" o la misma "Conversación en la catedral". Si eso es gran literatura, me temo que le queda poco tiempo.
Entrada publicada por Juan José Díez

Share/Save/Bookmark

martes, 20 de abril de 2010

Finnegans Wake hiperanotado


   Finnegans Wake. El título alude a una popular balada callejera de mediados del siglo XIX, donde se narra la muerte y resurrección paródica de Tim Finnegan, un irlandés aficionado a la bebida. Siguiendo la misma orientación humorística, la novela de Joyce pretende abarcar las horas de sueño de   Humphrey Chimpden Earwicker, mediante un lenguaje nocturno, con abundantes juegos de palabras, deformaciones del inglés, introducción de palabras en decenas de lenguas de los cinco continentes y una densidad simbólica que convierte al texto en un hito del vanguardismo narrativo. 
   Estamos ante una obra que debe ser traducida hasta para los ingleses, la obra literaria más difícil de descifrar nunca escrita. Pero en esta edición auxiliada por los hipervínculos podemos desentrañar palabra por palabra, referencia por referencia, hasta hacer posible penetrar en la maraña de asociaciones que sólo la mente de Joyce conocía. Una utilidad más de los clásicos hiperanotados.
    Muy interesante también esta adaptación al cine realizada por Mary Ellen Bute: Passages from Finnegans Wake. Bute fue la primera en adaptar una obra de Joyce al cine y fue premiada por este intento en el Festival de Cannes de 1965. 
Entrada publicada por Juan José Díez
Share/Save/Bookmark

domingo, 18 de abril de 2010

Magazine del domingo (18-04-2010)


    * Dentro de la gira “Literatura en Red”, Doménico Chiappe pasará por cuatro Institutos Cervantes de Brasil: Belo Horizonte, Brasilia, Sao Paulo y Río de Janeiro. Es muy interesante el video que describe su trabajo multimedia Hiperfonías de Mailer Daemon.

    * Bernie Wrightson, un ilustrador clásico de cuentos de terror nos regala hoy sus visiones de Frankenstein.
     * Dispositivo de conocimiento bio-óptico organizado, una revolucionaria tecnología de lectura.

Share/Save/Bookmark

jueves, 15 de abril de 2010

LOGICOMIX


    LOGICOMIX novela gráfica de Apostolos Doxiadis y Christos Papadimitriou. Es una historia dramática de razón y locura, de amor y guerra inspirada en la épica búsqueda de los fundamentos de la matemática. Una heroica aventura intelectual en la que sus protagonistas pagaron el precio del conocimiento con un extremo sufrimiento personal e incluso con la locura. El papel del narrador lo ostenta el gran filósofo, lógico y pacifista Bertrand Russell. A través de sus ojos vemos los trances y padecimientos de los grandes pensadores implicados en la lucha: Frege, Hilbert, Poincaré, Wittgenstein y Gödel, así como los del mismo Russell para establecer su objetivo prometeico: la fundamentación lógica de las matemáticas.
     Aunque la obra original debe comprarse en papel, podemos verla en este enlace.
Entrada publicada por Juan José Díez
Share/Save/Bookmark

martes, 13 de abril de 2010

Nietzsche cambió, ¿cambiaremos nosotros?


    En este blog ya hemos publicado una entrada sobre un artículo aparecido en el periódico alemán Die Zeit acerca de los efectos cognitivos que puede producir internet en nuestras mentes. Abundando en el asunto, comentamos hoy un artículo aparecido en julio de 2008,  escrito por Nicholas Carr  en la revista The Atlantic titulado “¿Nos está haciendo estúpidos Google?” Aquí confiesa su autor:  “Mi concentración se pierde tras leer apenas dos o tres páginas  Me pongo inquieto, pierdo el hilo, comienzo a buscar otra cosa que hacer. Es como si tuviera que forzar mi mente divagadora a volver sobre el texto. En dos palabras, la lectura profunda, que solía ser fácil, se ha vuelto una lucha. Y creo saber qué es lo que está ocurriendo”. Un amigo que era un lector voraz le dice: "Ya no puedo leer "Guerra y Paz. He perdido esa capacidad...".
    Aunque internet nos permite un acceso inmediato a un increíblemente rico almacén de información, es también verdad que quizá estemos pagando un precio demasiado alto. Sus efectos se notan no sólo en la concentración sino en la misma forma de pensar. Cita el caso de Nietzsche, que notando cómo se acercaba a la ceguera, se compró una de las primeras máquinas de escribir para poder mecanografíar directamente de su mente al teclado. El mismo filósofo notó un cambio en su estilo por el mero hecho de abandonar la pluma y el papel; sus escritos se iban haciendo cada vez más aforísticos y tendían a la concentración telegráfica.
Entrada publicada por Juan José Díez

Share/Save/Bookmark

domingo, 11 de abril de 2010

Magazine del domingo (11-04-2010)


   *  Zimoun, artista suizo nacido en 1977, es el autor de Sound Sculptures & Installations, poesía "mecanizada" que utiliza un sistema simple y elegante para estudiar conductas complejas de sonidos combinados con movimiento.



  * Edición digital del “Cándido” de Voltaire. En este formato se puede ir leyendo capítulo por capítulo, párrafo por párrafo y a la vez añadir notas, comentarios, enlaces o vídeos relacionados. Además, incluye las 17 ediciones originales conocidas en 1759 de “Cándido” y ediciones ilustradas desde el siglo XVIII hasta hoy. Esta versión online resulta ser un excelente ejemplo de lectura en pantalla que tiene la virtud, además, de exhibir las diversas posibilidades de la literatura digital.



 * El ataque de los píxels destruye Nueva York. (via Sandra Hurtado)

Entrada publicada por Juan José Díez
Share/Save/Bookmark

jueves, 8 de abril de 2010

La literatura electrónica hispánica en Wikipedia


    Ha aparecido un artículo en Wikipedia sobre la Literatura Electrónica Hispánica. Se trata de una panorámica de la narrativa cibertextual en español. El anónimo autor ha seleccionado y comentado brevemente algunas obras representativas de cada tipo reuniéndolas en varios apartados: hipernovelas (narrativa con sólo hipertexto verbal), hipermedia (que añade elementos multimedia), blognovelas (historias con formato blog), novelas colectivas, wikinovelas. Añade a esta selección, una exhaustiva lista de otras obras digitales que tiene la pretensión de recoger todas las publicadas. La naturaleza colaborativa de Wikipedia permite, en todo caso, que cualquiera pueda incluir alguna obra no listada. Termina con un conjunto de enlaces externos y con una Bibliografía que ayudarán al lector a contemplar de un vistazo el estado actual de la producción teórica y creativa de la literatura electrónica en todo el mundo hispánico.
Entrada publicada por Juan José Díez
Share/Save/Bookmark

domingo, 4 de abril de 2010

Agrippa (a book of the dead)


    Agrippa (a book of the dead) fue un libro creado por William Gibson y Dennis Ashbaugh en 1992 que tenía la particularidad de ser distribuido en un floppy de 3.5” y que se autodestruía una vez que se leía por primer vez. En la versión en papel, el libro estaba impreso con tintas sensibles a la luz que también se degradaban pronto y dejaban de verse. Se trataba de un breve poemario electrónico y esta evanescencia de la obra buscaba reforzar la evanescencia de la que hablaban los poemas.

   La idea en sí misma era muy interesante (aunque no necesariamente un desarrollo digital ya que, como se ha citado, en papel se podía obtener casi el mismo efecto aunque un poco más lento) pero nunca quedó claro si los potenciales lectores estaban dispuestos a pagar un dinero por leer una obra una única vez. Por muy espectacular que ello fuese.
 

Entrada publicada por Félix Remírez 
(Biblumliteraria)


Share/Save/Bookmark

Impresión a medida

(Vía Biblumliteraria)
    La publicación de libros a medida es sin duda un elemento a considerar como muy importante de cara al futuro. Hasta ahora, el modelo tradicional es imprimir tiradas de libros de varios miles de ejemplares (o decenas de miles) lo que da lugar a que, si la obra no triunfa, existan numerosas devoluciones y un bajo rendimiento económico. Este modelo, influenciado también sin duda por la tecnología de impresión habitual que baja los costes a medida que crecen los ejemplares, puede tener sus días contados. Máquinas como Expresso Book Machine
permiten imprimir un único libro con alta calidad- similar a la de la imprenta convencional- , incluida su portada y su encuadernación, en menos de cinco minutos de modo que podrían imprimirse los ejemplares que realmente se compraran. Y a un coste muy competitivo.

     El concepto de libro digital, así, pasa del debate- muchas veces inútil- de si el papel es mejor o peor que la pantalla al de la capacidad para poder imprimir digitalmente sólo aquel libro deseado, en el momento oportuno y en la cantidad requerida (que puede ser un único ejemplar). Un auténtico Just-in-time editorial. La digitalidad del libro residiría, entonces, no en el soporte (ya que la impresión seguiría siendo en papel) sino en su almacenamiento (memorias de computadora) y en su tratamiento informatizado para alimentar las máquinas de impresión de baja serie.

     Además, este tipo de dispositivos abriría la puerta a los autores desconocidos que podrían costearse sus propias ediciones. Basta tener el texto y los demás elementos necesarios (el diseño de la portada en formato TIFF por ejemplo) en un pendrive USB para poder pasarlo al instante a la máquina de impresión y conseguir en pocas horas la tirada justa para promocionar la propia obra o, en el peor de los casos, regalar el libro a amigos y conocidos. Y, todo ello, con un coste muy modesto.


Entrada publicada por Félix Remírez



Share/Save/Bookmark
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...