miércoles, 30 de diciembre de 2009

Con esta sonrisa despedimos el año


Dominique, en Inter-Face, nos hace guiños si tocamos sus ojos con el cursor, o nos sonríe dulcemente si vamos a los labios. Todos sus gestos despejan el horizonte y lo llenan de buenos augurios.
Share/Save/Bookmark

domingo, 27 de diciembre de 2009

Agradecimiento



Este blog ha sido seleccionado por Antonio Cambronero (Blogpocket) y José Luis Orihuela (eCuaderno) entre las 30 bitácoras que darán que leer y hablar en 2010. Muchas gracias a los dos por incluirnos en esta lista tan prestigiosa.
Share/Save/Bookmark

jueves, 24 de diciembre de 2009

Este portal no es virtual


FELIZ NAVIDAD

Share/Save/Bookmark

lunes, 21 de diciembre de 2009

HOTEL, cuento interactivo



   Hotel (2004) nos introduce en los sueños farmacéuticos y pesadillas químicas experimentados por los diversos pacientes de una clínica privada situada dentro de un misterioso hotel y dirigida por un doctor diabólico. Utilizando un sobrio vocabulario visual e integrando la textura auditiva de la música ambiental, el lugar se convierte en un mundo surreal interactivo, palpitante de personajes freudianos, realidades cambiantes y estados alterados. Cada click produce alguna sorpresa, algo en que pensar o algún golpe de risa. Como huéspedes estamos invitados a viajar por los retorcidos corredores de la mente humana para explorar la locura de hombres llenos de codicia y ambición.
    Su autor, Han Hoogerbrugge, nació en Rotterdam (Holanda) en 1963. Allí se graduó en la Academia de Arte en 1987 y comenzó su carrera trabajando en pintura, instalación, escultura y cómic. Del cómic estático fue evolucionando, inicialmente con simples animaciones GIF, hasta incorporar los medios de la animación flash, de la que hoy es considerado como uno de sus máximos representantes. La necesidad de expresar sus inquietudes artísticas y personales le llevan en todas sus obras a crear un autorretrato interactivo, siempre vestido con traje negro, que se enfrenta a situaciones delirantes en el marco de la vida moderna. El resto de su interesante obra podemos verlo en su web.              
Entrada publicada por Juan José Díez






Share/Save/Bookmark

jueves, 17 de diciembre de 2009

Generación automática de poesía (mala)



Una idea fugaz , eso eres. Como el espíritu masculino de la velada cárcel… inquieta , verdaderamente , como la senda …
¡No! una golondrina de los sueños que sosegadamente espera.
Los deseos liban cerca de una estancia … y parecen tan sensatos.
El solitario de tu encantador espíritu que liba entre perfumes.
Una serpiente , anhelante , es una silenciosa y anhelante ubre. ¡Oh! la vida de los sueños que calmadamente liba.


El agua es una ubre veleidosa que revolotea suavemente junto a los arrogantes sentimientos.
Plena , suavemente , como la cárcel.
Una golondrina , eso eres.
Como el hechizo veleidoso de la helada sangre.
Helada , injustamente , como la marea.
Los suspiros son vencidos cuando un precario espíritu espera remotamente.
¡Oh, poesía! una caricia en la noche que sosegadamente gime.




Estos versos han sido escritos por un pequeño algoritmo programado en javascript por mi. Un programa que permite crear poemas de entre 5 y 12 versos con más de 100 billones de posibles combinaciones.

La generación automática de poemas ha estado siempre presente en la literatura digital. Especialmente, en aquel tipo de poesía libre, no sujeta a rima o métrica, onírica, muy metafórica, fantástica, el potencial de un ordenador ha sido muy utilizado. Igual que en la fábula en que un asno, por casualidad, logra hacer sonar música con sus resoplidos sobre una flauta, es posible que entre los millones de versos generados puedan aparecer algunos de calidad. Pero, hoy por hoy, ello es más fruto del azar que de que el algoritmo incorpore conocimiento poético y literario.

Aún así, es sorprendente como con muy poco código pueden realizarse poemas. Y para entender cómo esto puede lograrse nada mejor que analizar teóricamente la técnica de los moldes (templates) para crear poemas y escribir el programa que permite implementar esta técnica de forma práctica.

Vamos manos a la obra…


Continuar leyendo




Share/Save/Bookmark

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Interfaz



     La Real Academia ha admitido la palabra interfaz. En su última versión considera que viene del inglés interface, que es femenina y que tiene el plural "interfaces". Da dos acepciones:
     1. f. Conexión o frontera común entre dos aparatos o sistemas independientes.
     2. f. Inform. Conexión, física o lógica, entre un computador y el usuario, un dispositivo   periférico o un enlace de comunicaciones.
     A nuestro entender la primera es demasiado metafórica (frontera), redundante (todas las fronteras son comunes) y general  (no todas las conexiones entre dos aparatos son interfaces).
     La segunda olvida que esa conexión (física o lógica) se hace entre dos sistemas que no hablan el mismo lenguaje y refiere al juego de conexiones y dispositivos que hacen posible la comunicación entre esos dos sistemas. No es la conexión, sino el juego de conexiones lo importante.
     Y sobre todo, se olvida de la que es de uso más común: cuando hablamos de interfaz solemos referimos a la cara visible de los programas tal y como se presenta a los usuarios para que interactúen con la máquina. Entre esas caras las hay más amables, como la interfaz gráfica de usuario (iconos, ventanas…) y otras más tortuosas, como  la línea de comandos,  una fastidiosa tarea que consiste en escribir código fuente para que el ordenador interprete  la acción que debe realizar.
Entrada publicada por Juan José Díez

Share/Save/Bookmark

lunes, 14 de diciembre de 2009

10:01 de Lance Olsen y Tim Guthrie


      En esta obra de 2005, Tim Guthrie ha plasmado en versión electrónica la ficción de Lance Olsen, 10:01.  Se trata de una hipermedia complementaria y respetuosa de la novela de vanguardia pop de Olsen sobre lo que ocurre en la mente de algunos espectadores de un cine diez minutos y un segundo antes de que la sesión comience. Muestra cómo la novela puede vivir de manera natural a la vez en un libro y en un ordenador. Esta versión proporciona una interfaz poderosa, pero fácil de usar, posibilitando un acceso directo a los pensamientos de los personajes. El lector puede elegir entre los espectadores del patio de butacas aquellos que prefiera y ahondar más profundamente en sus mentes. Un detalle muy importante: es la única que he visto con enlaces externos a Internet. Albricias. No deja de ser sorprendente que  los ciberlibros renuncien precisamente al instrumento más poderoso a su disposición, la conexión directa a la web.
Entrada publicada por Juan José Díez

Share/Save/Bookmark

viernes, 11 de diciembre de 2009

Shelley Jackson: Mi cuerpo, una cámara de prodigios



    My Body, a Wunderkammer de Shelley Jackson, un hipertexto autobiográfico. La página inicial muestra un grabado con el cuerpo de una mujer y sus correspondientes partes rotuladas como en una pizarra. El lector pone el cursor en la boca, en la frente, en las orejas, en los pechos, en los dedos de los pies, en cualquier parte y aparece una página de texto con enlaces sólo adornada con eficaces grabados en blanco y negro.
   Al contar sus recuerdos de la toma de conciencia de las partes de su cuerpo nos está contando todo lo importante de su vida. No tiene pudor alguno en la descripción de sus primeras vivencias en relación con los órganos sexuales, ni en mostrar todos los complejos con los que tuvo que luchar en la escuela, ni sus relaciones con su madre. Como siempre en el género autobiográfico, es muy difícil distinguir entre el narrador y el personaje, pero Shelley Jackson consigue que esa  curiosidad pase a segundo plano, tal es la fuerza, la cercanía, la profundidad con que nos arrastra hasta el fondo de su intimidad. Y es su prosa la que logra el efecto.
     Shelley Jackson ya era conocida por su hipertexto en Storyspace Patchwork Girl, la historia de Frankenstein desde el punto de vista de un monstruo femenino.

Entrada publicada por Juan José Díez


Share/Save/Bookmark

martes, 8 de diciembre de 2009

Lawrence Lessig ilustra y divierte


          En el muy recomendable blog de Maria Jesús Lamarca La artesa digital aparece este video de Lawrence Lessig, el creador de las licencias Creative Commons, que nos hará pasar un buen rato. Se trata de una conferencia multimedia en la que analiza la profundidad de la revolución de Internet y los cambios radicales que está introduciendo en los modelos de difusión, creación y producción de los contenidos culturales. Ha aparecido una cultura libre, generada por los usuarios, por generosidad creadora no por dinero y eso está trastocando todos los modelos de control que hasta ahora ejercían las empresas culturales y los gobiernos.
        Se nota que se dirige a un público no especializado y trata de captar su atención recurriendo a divertidos montajes que van más allá de la habitual presentación en PowerPoint. La sincronización entre lo que dice como orador y lo que aparece detrás en la pantalla se acerca a la perfección. Entre otros fallecimientos parece que estamos tambien ante la "muerte del conferenciante". El video afortunadamente dispone de subtítulos en castellano.

(A través de Barrapunto podemos leer una entrevista del 2007 en la que Lessig habla del caso español).

Entrada publicada por Juan José Díez

Share/Save/Bookmark

domingo, 6 de diciembre de 2009

Congreso de la Cibersociedad 2009 ( II )


       En el Congreso Cibersociedad se ha presentado la ponencia Proxémica, Kinésica y género en Internet de Álvaro Gascue, un interesante trabajo que analiza elementos sustanciales de la comunicación vía Internet, bien sea usando el correo, las redes sociales, las salas de chat, los blogs o los microblogs. Estudia aspectos sociales (enmascaramiento de la identidad real vs. mostrarla), los emoticones y los roles distintos entre hombres y mujeres al usar comunicaciones electrónicas. Un interesante postulado es que parece que la comunicación digital acaba frecuentemente en comunicación real y, desde este punto de vista, la tecnología futura en base a webcam irá creciendo. En relación al enmascaramiento de la propia persona, resulta interesante también otra ponencia de Carlos Arcila, titulada La definición de la situación y la máscara virtual.
       Dentro del marco del periodismo, se han presentado las ponencias Periódicos digitales: Participar y agredir en foros de debate. Un abordaje desde la pragmática sociocultural de Fabio Daniel Dandrea, donde se aborda la evidente agresividad verbal que se produce en los foros de debate que los periódicos digitales facilitan a los lectores y el evidente léxico destinado a dañar la respetabilidad de los otros participantes, hecho que sin duda se aleja del objetivo de dichos foros. Estos sitios se convierten en nidos de descortesía, difamación, mal lenguaje, afiliación exacerbada y refractariedad.
         En L’ús del llenguatge multimèdia a la premsa digital a Catalunya i Espanya: estudi empíric de Joan F. Fondevilase analiza cómo, cada vez más, el periodismo digital debe basarse en los elementos propios del medio digital, es decir los elementos multimedia, la hipertextualidad y la interactividad. Se hace una interesante análisis comparativo de la presencia de estos componentes en diversos diarios.
       En  Prensa electrónica: cómo hacer periodismo en la era digital de Inma Martín, se recoge también la necesidad de incorporar elementos digitales, lo que supone una necesidad de formación continua de los propios periodistas a lo largo del tiempo en función del avance tecnológico. Asimismo, la autora enfatiza sobre la necesidad de verificar la calidad de la información en el medio digital donde es más sencillo perderla.
      El periodismo digital en la empresa informativa de Pedro García Alonso, estudia los nuevos roles y exigencias para periodistas y lectores a que obliga el medio digital. Blogs entre o continuum e o degradê de Wagner Alonso da Silva da un repaso a todas las posibilidades que los blogs permiten en el ámbito de la información y el periodismo, sea amateur o profesional. 

Entrada publicada por Félix Remírez


Share/Save/Bookmark

viernes, 4 de diciembre de 2009

Más leña al fuego de las descargas


      Muchas personas ya han señalado algo con lo que estamos totalmente de acuerdo: del autor nadie se preocupa realmente ("¿Y quién defiende a los creadores?" Desequilibros 2/11/2009). Por un lado están las empresas que, como decíamos en otra ocasión, han parasitado gracias a los soportes la creación intelectual en exclusiva durante siglos y pretenden continuar haciéndolo y, por otro, están los usuarios que ahora quieren (y pueden) parasitar por su cuenta la labor intelectual. Todos, igual de piratas, detrás del oro del Perú (que es la creación intelectual) explotado por ese pobre buen salvaje (que es el artista). Donde pone oro del Perú podéis poner atunes y donde pone buen salvaje podéis poner pescadores sin contrato, el símil pirata continúa. Tenemos también corsarios, ese eufemismo que nace para referirse a los piratas amparados por la ley, (armadores, en el argot pirata actual) que en este caso son las Sociedades Generales de Autores y toda esa caterva de mercaderes intermediarios. Y para rizar más el rizo, tenemos a La Malinche: ese uno por ciento de los explotados que se acuesta con los explotadores (de Malinches en Somalia no tengo noticias, pero sería cuestión de investigar). En el terreno de la industria cultural podéis sustituir Malinche por Ramoncín, que es el caso más flagrante de colaboracionismo por conveniencia sin un ápice de aportación intelectual (más allá del Litros de alcohol corren por mis venas aquel). Entre estas Malinches hay una pequeña pléyade de Almodóvares que firman manifiestos por los derechos de autor con el símbolo del dolar en los ojos pero con un trabajo mínimamente avalado por circuitos distintos al de la industria.

     Todos saquean pero nadie piensa realmente en fórmulas que beneficien directamente a los autores. Y con autores me refiero a ese noventa y nueve por ciento de creadores culturales que no pueden ni soñar vivir de ello. Por supuesto que en ese noventa y nueve por ciento hay mucho amateurismo, incluso mucha basura, pero también hay mucho "premio a la mejor novela del año", como explica este artículo de El Cultural, al que le es imposible tirar adelante con ese diez por cien que le arroja al suelo su editor. Por no hablar de actores de teatro, dibujantes, pintores y divulgadores y creadores en Internet. Este mismo blog surge precisamente para hacerse eco de un tipo de actividad literaria, la electrónica, que, habida cuenta de la escasa repercusión que han tenido las iniciativas del tipo Eastgate para su comercialización, todavía carece si quiera de una industria cultural con la que enriquecerse (cuando no se sustenta precisamente en la libre circulación de la creatividad como hemos visto en las obras abiertas, mash-ups o de creación colectiva).

      En este punto, y sumergidos como estamos en el debate en torno a la ley "antidescargas" y el manifiesto de internautas, me encuentro con un curioso vídeo-protesta firmado por La Coalición de creadores e Industrias de Contenidos, un macro-loby de presión que aglutina EGEDA, Promusicae, SGAE, FAP, ADIVAN y ADICAN, dirigido por Aldo Olcelse Santonja (Consejero y Director General del Grupo Leche Pascual, de 1990 a 1993, Consejero de Telepizza, S.A. de 2000 a 2006 y Patrono de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), de 1992 a 2003...) al parecer, un ilustrado filántropo que siempre ha supeditado el valor del dinero al de los bienes inmateriales y culturales.

     En su vídeo omiten el salto 2.0 y hablan de Internet como una ventana para la publicidad y para que los comerciantes expongan su catálogo de artículos al gran público. Asimilan la Industria cultural a la cultura y de la reducción de capital obtenido a través de los métodos tradicionales de explotación cultural deducen que Internet ha supuesto la decadencia de la cultura.


     Pero lo que más me llama la atención del vídeo es que en su crítica a lo que ellos llaman negocios parasitarios describen a la perfección un modelo rentable y perfectamente válido si se planteara desde la legalidad (no descubro nada, Spotify ya lo está haciendo). Nos hablan de sumas astronómicas de dinero que se consiguen con las descargas a través de publicidad y de registros, sin darse cuenta de que los publicistas pagarían más por anunciarse en sitios de contrastada legitimidad y que los usuarios no tendríamos tanto reparo en registrarnos en servicios que garantizaran una justa compensación a los autores de las obras que descargamos. Yo nunca me he registrado en Megaupload no porque crea en la gratuidad absoluta de la cultura y prefiera esperar los cuarenta y cinco segundos y las limitaciones de velocidad de descarga a pagar un solo euro por un bien cultural, sino porque no me parece justo pagar al gestor de una web en lugar de al artista que voy a disfrutar. Como yo piensa mucha gente y somos un nicho inmenso de pagadores que se sumaría a las estratosféricas cifras que según el vídeo amasan los negocios parásitos.

    Y todavía nadie ha mencionado a otros claros beneficiarios de la actividad intelectual que ni siquiera se han planteado pagar un canon a los autores. Me refiero a Google o las distintas compañías de conexión a Internet como ONO o Telefónica. Paradojas de la vida: nosotros que hacemos uso intelectual y desinteresado de la cultura sí pagamos canon por los cedés vírgenes mientras que estos, que le sacan partido económico, se sirven de ella gratuitamente.

Entrada publicada por Lluís Vila

Share/Save/Bookmark

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Debate sobre descargas


      No sé quién escribió el manifiesto que circula por internet, como respuesta a las medidas que el ministerio de Cultura intenta imponer en internet, pero plasma ideas y realidades que merecen el debate de cualquier creador ubicado fuera del canon, y del mundo cultural instituido, como los reunidos en este blog:

* 1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
* 2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
* 3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
* 4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
* 5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
* 6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
* 7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
* 8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
* 9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
* 10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

      Yo suscribo los puntos 2 y 4; estoy de acuerdo con la idea de otros a los que le sobra lirismo; y estoy en desacuerdo con los puntos 5, 6 y 9, por no ser competencia del usuario decretar la muerte de ningún modelo (aunque agonice) ni puede obligar a que las creaciones sean de "dominio público" per se. Este tipo de "contraataques" tienen el mismo tufillo totalitario que se pretende dictar desde el ministerio de Cultura.
 Entrada publicada por Domenico Chiappe 

Imagen de Eneko/20minutos.es

Share/Save/Bookmark

lunes, 30 de noviembre de 2009

Congreso de la Cibersociedad 2009 (I)

                                       


       Del 12 al 29 de Noviembre de este año se ha venido desarrollando el IV Congreso de la Cibersociedad , un congreso en línea organizado por el Observatorio para la Cibersociedad en el cual se analizan, entre otros, el impacto de lo digital en la impresión, la lectura y escritura en línea, el periodismo digital, etc.
      Varias ponencias referentes al libro digital y la literatura digital se han presentado dentro del Congreso. En primer lugar, podemos citar E-book:Te gusta leer?, de Eva Jiménez en donde la autora hace un repaso de la historia del e-book, de su tecnología (al respecto se puede leer este post) y del futuro tanto en cuanto a formatos se refiere como a la forma de comprar contenidos en la red. Hay un apartado que se refiere al uso potencial de los libros electrónicos en el mundo educativo.
      En Especifitats de la literacitat en línea , Daniel Cassany describe las particularidades de la escritura en línea (conectados a la red) o fuera de ella (desconectados) y estudia la homogeneización que la pantalla y la tecnología impone (una pantalla similar, unas plantillas de edición similares, unas formas de mostrar los contenidos similares) a pesar de que en apariencia puedan parecer diferentes.
      En Leer y Escribir hoy, Maria Antonieta Teodosio analiza el impacto de la red y la digitalidad en la forma en que el ser humano actual lee y escribe, mientras que en Valoración de la Herméutica en la comunicación literaria digital, María del Carmen Ruiz de la Cierva intenta demostrar, en una ponencia muy documentada, que la hermenéutica sigue siendo un elemento indispensable para la correcta interpretación de los textos, aún en la era digital.
     Mélanie Valle, en La novela y las nuevas tecnologías, analiza el impacto de los medios digitales en la creación de novelas, llegando a la conclusión de que la hiperficción es un nuevo género de ficción pero no puede considerarse como un subgénero novelesco. Microrrelato y modernidad digital. Estrategias comunicativas de un género fronterizo de Juan Luis Hernández analiza el micro relato por ser esta una forma de expresión abundantísima en la red, en especial en los blogs.
      Ana María Calvo, en Tipología de la narrativa digital o hipermediática: intertextualidad e interactividad centra su atención en el impacto del hipertexto y los hipermedia en la narrativa digital. Ponencia breve pero ampliamente documentada.
      En Sobre el texto literario y el canal de la comunicación: oralidad y escritura, digitalidad y multimedialidad. La edición de textos clásicos de Tomás Albadalejo y Juan Carlos Gómez se pasa revista al concepto de digitalidad como cualidad del canal de la comunicación literaria (y retórica) que tiene lugar por medio y con el apoyo de la técnica cibernética con especial énfasis en la edición de textos clásicos.
       Francisco Chico Rico presenta Texto y textualidad analógicos vs. texto y textualidad digitales; intenta dilucidar en qué sentido el texto y la textualidad analógicos (para entendernos, en papel), se diferencian del texto y la textualidad digitales publicados por medios electrónicos que incluyen virtualidad, hipermedias, hipertextos, interacción, etc.
       En La literatura oral en la era digital, Ulpiano Lada defiende que el uso de los nuevos medios digitales no implican que el oyente de literatura verbal deje de ser oyente. Un oyente que está fuera de la narración.
        Raúl Urbina, en Los blogs, los mecanismos de intercomunicación y la retórica aplica la ciencia clásica del discurso al análisis de los blogs y de su forma de comunicar.
         Por fin, en Digitalidad intertextual. Análisis retórico del discurso de Severn Suzuki ante la ONU (Río de Janeiro, 3 de junio de 1992): La niña que hizo callar al mundo durante seis minutos, María Amelia Fernández reflexiona sobre las particulares características de la textualidad digital desde una perspectiva intertextual. Analiza algunos textos adaptados al canal tecnológico y las consecuencias posibles para la calidad persuasiva del discurso. Como ejemplo, se ofrece un análisis del discurso que Severn Suzuki pronunció ante la ONU el tres de junio de 1992 y de su presencia actual en Internet.

Entrada publicada por Félix Remírez 

Ver en Biblumliteraria


Share/Save/Bookmark

sábado, 28 de noviembre de 2009

Bush, el hiperpadre





      Google Books ofrece todos los números de la revista LIFE. En el del 10 Septiembre de 1945, se puede ver, además de la euforia por la victoria americana, la llegada de McArthur a Japón o la curiosísima publicidad de aquella sociedad opulenta, un amplio reportaje sobre Vannebar Bush que incluye el texto resumido de su artículo fundacional As we may think, publicado en el Atlantic Monthly en 1945.
       Vannevar Bush (1890-1974) fue vicepresidente y decano del MIT en 1932; allí trabajó en instrumentos ópticos y de fotocomposición, así como en una máquina para la selección rápida dentro de un banco de microfilms. Durante la II Guerra Mundial fue nombrado por el presidente Roosvelt director de la Office of Scientific Research and Development, y como tal, responsable de 6.000 científicos implicados en el esfuerzo bélico. También trabajó brillantemente en radar, e incluso en un ordenador analógico. Los inventores del hipertexto Douglas Engelbart y Ted Nelson fueron directamente inspirados por su trabajo.
       Su concepción del MEMEX introdujo por primera vez la idea de una base de conocimientos fácilmente accesible que permitiera el almacenamiento y la recuperación rápida de la información, que en aquel tiempo ya había sufrido una explosión inmanejable por los científicos. Creía que la mente humana funcionaba por asociación y no por índices. “La mente salta instantáneamente al dato siguiente, que le es sugerido por asociación de ideas, siguiendo alguna intrincada trama de caminos conformada por las células del cerebro”. Efectivamente, hoy podemos confirmar que el funcionamiento de internet y de los hipervínculos hace pensar en la estructura de las redes neuronales.
         En las propias palabras de Bush: “El memex es un dispositivo en el que un individuo almacena todos sus libros, informes y comunicaciones, y que está mecanizado de tal forma que puede ser consultado con tremenda velocidad y flexibilidad. Un memex tiene la apariencia de una mesa con dos pantallas táctiles y un scanner. Dentro puede haber muchos gigabites de espacio de almacenamiento, llenos de información textual y gráfica, e indexados según un esquema universal.”  O sea, una vez más internet, con su estructura de nodos y enlaces.
         El artículo de LIFE contiene también descripciones y fotos de dispositivos raramente citados, como la cámara-cíclope que, puesta en la frente, fotografiaría cualquier cosa que alguien esté viendo y quiera conservar, o una calculadora matemática, incluso una máquina que podría mecanografiar lo que uno está hablando.
         Edison, Graham Bell, Bush, la gran tradición de científicos prácticos de la cultura americana. La electricidad, el teléfono, el hipertexto. Los tres colaboradores necesarios de la Gran Maraña.

Entrada publicada por Juan José Díez



Share/Save/Bookmark

jueves, 26 de noviembre de 2009

Mapas de hipertextos


Una forma- no nueva, pero sí un tanto diferente- de literatura digital es la basada en mapas de hipertextos.

Para explicar este tipo de obras imaginemos primero un mapa del mundo en que todos los países estuvieran desordenados. España en el lugar de Australia, Francia en el de Argentina, Marruecos en el polo, Japón sobre la India, China haciendo frontera con Texas. Un viajero que dispusiera de tal mapa tendría serias dificultades para encontrar su destino. Si ese navegante quisiera hallar la ruta más sensata para marchar de Madrid a Moscú y encontrara que, entre medio, debiera pasar por Caracas, Toronto y Nairobi, probablemente no encontraría jamás el camino o bien tardaría años en recorrerlo. En vez de poder trazar en el mapa un recorrido lógico (Madrid-Paris-Frankfurt-Varsovia-Minsk- Moscú, por ejemplo) se encontraría con que, al estar desordenado, la línea que él dibujaría sería Madrid-Caracas-Toronto-Nairobi-Moscú. Iría presto al aeropuerto y pediría un billete para Caracas. Cuando aterrizase no estaría más cerca del objetivo (como cabría suponer) sino mucho más lejos.

Supongamos, ahora, un hipertexto en el que sus diversas partes (capítulos, parágrafos, frases) están interconectadas entre sí, como si de ciudades unidas por autovías se tratara, por hiperenlaces. Pero que estos enlaces están enmarañados o mezclados a la manera del mapa de países cambiados de lugar. Un lector empezaría a tentar enlaces según los fuera encontrando pero, al estar la estructura del libro totalmente descompuesta, se iría perdiendo dentro de la historia, incluso desorientando.


Continuar leyendo ...



Share/Save/Bookmark

martes, 24 de noviembre de 2009

Poesia electrónica a media noche



      Si ya en la narrativa las posibilidades de experimentación con  hipertexto y multimedia son incontables, en el campo de la poesía son infinitas. Como en la novela, a mi entender, en la poesía debe ser la palabra la que tenga el mando, la responsable de producir el efecto estético que corresponde al género. ¿Y cuál es ese efecto? Yo no reniego de Aristóteles: provocar mediante la disposición rítmica de hermosas palabras una emoción en el lector. Las emociones más frecuentes son la pena, la alegría, la compasión, el miedo, y otras muchas, pero en un poema todas éstas deben estar acompañadas por la emoción de la belleza, que nadie sabe lo que es hasta que se hace presente y produce el rapto. 
        He encontrado un poema, Midnight, publicado en 2005 por Richard Jackson en la revista Bornmagazine, en el que el autor consigue una integración muy eficaz entre la fuerza de las palabras y la fuerza de las imágenes y sonidos que la acompañan. Notemos que el centro lo ocupan las palabras; en el fondo y en la periferia aparecen delicadamente los elementos visuales y sonoros sin detraer la atención de lo que va diciendo el poema. El lector puede leer el texto entero, si quiere, y seguro que será su imaginación y sensibilidad la que experimente la emoción estética, que culminará cuando finalice el poema, pero en la versión multimedia la inmersión es inmediata y el poeta cuenta con la ventaja de poner en situación al lector, de predisponerlo a la atmósfera que poco a poco las palabras van construyendo.

Entrada publicada por Juan José Díez

Share/Save/Bookmark

jueves, 19 de noviembre de 2009

Rip!: A Remix Manifesto


Un viejo amigo mío, Victor Pinto Pi, ha compartido en su Facebook el documental del que hoy quiero hablaros. Se trata de un amigo con el que lamentablemente no tendría ningún contacto si no fuera por Facebook. Y menciono la fuente porque me parece importante señalar su aparente banalidad para que nos sirva de reflexión sobre si las cosas son banales en sí mismas o si eso depende de las personas que hay detrás de las cosas.

Éste es un blog de literatura electrónica y el documental que presento aquí habla principalmente de música electrónica. "Nada que ver" puede pensar algún viejecito catedrático de literatura en su academia de color sepia. Pero lo que me propongo es precisamente demostrar que hablamos prácticamente de la misma cosa cuando aplicamos el calificativo electrónico a cualquier parcela de la creatividad. Música y Literatura son disciplinas artísticas con no pocos puntos de conexión, pero si además esas disciplinas se convierten en electrónicas forman un bloque conjunto que señala los mismos focos de la cultura, las mismas fallas del sistema de producción y explotación cultural, al menos, en esta época de crisis.

Rip: A remix manifesto es un documental dirigido y escrito por Brett Gaylor fruto de seis años de trabajo y con la colaboración de cientos de personas que han contribuido con sus creaciones y remezclas en la Opensource Cinema Web. Esta web, creada por el propio Brett Gaylor, es un proyecto pensado para la creación conjunta entre creadores y público de material audiovisual. La página contiene proyectos en los que poder participar y, sobre todo, ofrece la posibilidad de generar remezclas con los materiales existentes en la línea que se trató en este mismo blog de la ecoliteratura.

El documental es un producto firmemente dirigido, guionizado y realizado, pero su autor insiste en que el material del que se ha servido ha sido generado en muchas ocasiones (no sabemos cuáles) por otras personas, y al final nos invita a los espectadores a hacer lo mismo con el documental, a destriparlo y convertirlo en lo que queramos. Porque de lo que se trata precisamente es de eso: de la apropiación de material intelectual ajeno para contar una versión original del mundo que nos rodea. Semejante actitud está por supuesto penada por la ley, pero en este punto yo conmino a tirar la primera piedra a quien se sienta libre de pecado. Y no solo me refiero al pastiche cultural del que todos somos herederos, ni a la reutilización en clave artística de los elementos cotidianos... también quiero referirme a la labor de la crítica, en cualquier campo, que ha de basar sus hallazgos en textos del pasado o al avance tecnológico y científico sustentado sobre la base de cientos de vidas dedicadas a sumar un peldaño más en la invención de objetos como el microchip. Tal vez en otra ocasión trataremos el tema de la propiedad intelectual más en profundidad, pero aquí solo quiero remarcar que Walt Disney, encontrándose en flagrante pecado, se atrevió a tirar la primera piedra y desde los años veinte viene lanzándonos a los pecadores su piedra regularmente, al ritmo en que la edad de su ratón Mickey se acerca al límite de años que una obra puede mantener su copyrigth privativo. El documental nos ofrece un diagrama de las grandes corporaciones que controlan en Estados Unidos el negocio audiovisual que nos ayudará sin duda a entender cómo funcionan estos resortes legales y a quién benefician de verdad. A Ramoncín pobre, no, y eso que ha sacrificado su imagen y su carrera por defenderlos.



El documental toma como eje narrativo al personaje Gregg Gillis, más conocido como Girl talk, un disjokey de música electrónica que mezcla docenas de shamples de canciones registradas bajo copyright privativo para generar versiones originales. Se trata de la técnica del Mashup, también comentada en otro lugar de este blog aplicada a la literatura. El copyleft, Creative Commons, el abogado Lawrence Lessig, el escritor Cory Doctorow incluso el ex-ministro de cultura brasileño Gilberto Gil, son algunos de los temas y personajes a través de los cuales Brett Gaylor monta su película. A lo largo de 81 minutos repartidos en nueve vídeos de youtube, Brett Gaylor nos va a hablar de una revolución en pleno apogeo en la que los bienes culturales abandonan de manera definitiva sus envoltorios materiales y dejan fuera de juego a los que comercian con esos envoltorios.

Pero el que Internet haya coyunturalmente facilitado ese abandono, no significa que los bienes culturales hayan sido siempre algo distinto de sus envoltorios materiales. Solo la imprenta con el nacimiento de la industria del libro impuso esa asimilación mercantilista entre la obra y el texto en literatura, y solo la invención del gramófono, mucho más tarde, hizo lo propio con la música.

Muchas son las voces que han señalado antes de la explosión de Internet esa asimetría entre trabajo intelectual y la concreción fijada (muerta) y mercantilista de ese trabajo. En El Susurro del lenguaje en 1984 Roland Barthes nos habla precisamente de esa asimetría entre Texto y Obra: ésta cerrada y monumental, sometida a las inclemencias que el tiempo ejerce sobre la materia; aquél abierto, en diálogo con otros textos, cambiante, presto a la reinterpretación. El Texto, nos dice, es un "tejido de citas provenientes de los mil focos de la cultura" (R. Barthes El susurro del lenguaje Paidós Ibérica 1994 p. 69). Un mashup, diríamos ahora que podemos encontrar esos mil focos compartidos y colgados en la Red. En un momento dado el viejo Roland Barthes llega a decirnos que "los derechos de autor están vinculados a la obra, mientras que el Texto es una Red" (p. 74). El Texto de Roland Barthes es un Hipertexto. Y en un mundo en el que la cultura tiende a colgarse (o al menos a ser siempre susceptible de ello) en una Red mundial codificada en un tipo de texto (el código fuente) ¿qué diferencia puede haber entre música, arte y literatura cuando son todas ellas electrónicas?

Por último y para animaros a ver el documental, quería resaltar dos frases a modo de titulares.
Una de Cory Doctorow hablando de la empresa discográfica basada en los soportes materiales que se ha enriquecido gracias a ello durante más o menos cien años: "lo que la tecnología te da, la tecnología te lo quita".
Y otra de Gilberto Gill que siendo músico se tomó muy en serio el apoyo a la licencia Creative Commons mientras ocupó su cargo ministerial: "no hay creación aislada, el compartir es la base de la creación".

Aquí tenéis el primer capítulo del documental. El resto lo podéis ver en la página web dedicada al documental.





Entrada publicada por Lluís Vila.
Share/Save/Bookmark

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Potencial de la Web 3.0 en la literatura digital



Cuando se rastrea la web, aparecen numerosas informaciones acerca de las denominadas web 2.0 y web 3.0. Da la impresión de que la propia red autogenera conceptos y evoluciones de sí misma a la vez que se encarga de promocionarlas y generar debate y conocimiento sobre dicha evolución. ¿Cómo afectan estos desarrollos a la literatura digital?

¿Qué es la web 3.0 y qué puede aportar a la literatura digital?


Seguir leyendo





Share/Save/Bookmark

martes, 17 de noviembre de 2009

Walking across the Atlantic


Walking across the Atlantic de Billy Collins es un poema visual elegante y bien construido. Combinando voz y sonidos puramente marinos con imágenes del océano, de gaviotas, de seres solitarios, visiones desde debajo del agua y texto logra una atmósfera que cautiva y que realza el poema en sí mismo (vía Biblumliteraria).

Share/Save/Bookmark

domingo, 15 de noviembre de 2009

Con las manos en la masa. Jugando a crear texto automático



Introducción


Una posibilidad de la literatura digital es encomendar a un algoritmo la creación de textos. Nadie ha demostrado aún que la creatividad artística humana resida en procesos cognitivos que no puedan ser simulados por un ordenador. Parece poco probable que exista una musa inmaterial y espiritual que alimente el arte. Más bien, es fruto de la compleja actividad neuronal del cerebro y, por tanto, al igual que ya hemos desarrollado programas que mejoran las habilidades de cálculo y clasificación podría pensarse en que, en el futuro, existirá un software capaz de escribir novelas o poemas de una calidad tal que emocionen a un significativo número de personas. Un Lope de Vega cibernético o un Pushkin escondido en las entrañas de un microprocesador.

Hoy por hoy, esto es únicamente una posibilidad teórica y los textos generados totalmente por computadora no son precisamente un dechado de calidad. Se investiga, sin embargo, con ahínco en ello. Por un lado, en comprender las interioridades del lenguaje para poder, eventualmente, simularlo. La aplicación práctica de esta disciplina, el lenguaje computacional (PLN), tiene como primer objetivo la traducción o la recuperación de información más que la creación literaria. En un planeta con tantas lenguas y en tantas instituciones multilingües- como Naciones Unidas o el Parlamento Europeo, por ejemplo- la utilidad y potencial mercado de estos sistemas son evidentes. Pero también existe ávida experimentación en la búsqueda de algoritmos que puedan componer versos o crear ficción de calidad, al menos, aceptable. Hace unos meses, por ejemplo, se publicó la aparición de una novela totalmente generada por ordenador
aunque no he vuelto a saber si la iniciativa llegó a buen término. También han existido notables experiencias como la de unos estudiantes del MIT (http://pdos.csail.mit.edu/scigen/#examples ) que lograron que revistas de prestigio les publicaran ponencias generadas por ordenador auténticamente inconsistentes (bogus text). Y, asimismo, existe investigación sobre software que detecte los escritos generados automáticamente aparentemente correctos, pero carentes de sentido para desenmascararlos (http://www.physorg.com/news65101797.html).

¿Mas cómo puede una máquina automática crear literatura? Porque se trataría no ya sólo de crear frases correctas sino un largo texto que emocione ¿Es posible? Está fuera de las posibilidades de este blog el profundizar en las opciones y en los modelos algorítmicos posibles pero, - ¿por qué no? - podemos intentar crear en nuestros laptops programitas que, al menos, generaran texto inteligible.

En este post quiero proponer un ejercicio práctico para construir un algoritmo que genere texto. Será un pequeño y poco ambicioso modelo con el que se podrá juguetear y ser ampliado por cualquiera que tenga tiempo y disfrute con estos pasatiempos. Yo lo he probado y he de decir que los resultados son pobres pero, al menos, puede competir con algunos discursos
vacíos de ideas y llenos de verborrea. Ideal para provocar la somnolencia tras una copiosa comida. Seguro que los lectores pueden mejorarlo en muchos órdenes de magnitud y les animo a ello. El código está a disposición del que desee usarlo.

El concepto básico.

En el habla común podemos generar oraciones relativamente complejas concatenando frases sencillas. En aras a la sencillez de este post, este algoritmo construirá siempre oraciones compuestas por cuatro unidades básicas. Ello producirá una rutina que hará que el texto resulte aburrido pero que, a efectos de lo que se pretende mostrar, es más que suficiente. Un programa más complejo debería combinar diversos modelos de oraciones y alternarlas de acuerdo a un patrón no reconocible (por ejemplo, utilizando una variable aleatoria) con lo que se rompería la monotonía.

En nuestro sencillo caso, las oraciones podrían por ejemplo construirse siguiendo un esquema A-B-C-D donde A sería un sintagma preposicional, B contendría el sintagma nominal, C el sintagma verbal y D un sintagma adverbial o adjetival. No es nada novedoso. Este tipo de formas de crear oraciones ha existido desde hace mucho en papel. Hay un libro de Didier Noyé titulado ”
Réunionite : guide de survie en el que usa esta técnica para crear discursos insignificantes pero aparentemente contundentes en el área de gestión de empresas. Cortazar y Mozart ya usaron el sistema tanto en literatura como en música. No siendo nada nuevo, el método nos servirá para mostrar la técnica.

Veámoslo con un ejemplo:

“En cualquier caso, la utilidad de la literatura digital podrá ser analizada con detalle en un futuro cercano”

La descomposición de unidades sería:

A= En cualquier caso,
B= la utilidad de la literatura digital
C= podrá ser analizada con detalle
D= en un futuro cercano.

La particularidad de este tipo de subcadenas unidas es que pueden variarse casi a voluntad y siempre encajarán razonablemente en la oración. Así, supongamos que tenemos otro subconjunto “B” que dijera “la calidad de tal poesía”. Podríamos sustituir la “B” anterior por la nueva “B” y nos quedaría la oración:

“En cualquier caso, la calidad de tal poesía podrá ser analizada con detalle en un futuro cercano”

Que es también una oración inteligible y bien construida aunque carezca de contenido y significado real. Imaginemos, ahora, que tenemos sólo diez cadenas de cada uno de los cuatro tipos. Las combinaciones posibles serían diez mil sentencias distintas. Si tuviésemos cien de cada tipo, las combinaciones ascenderían a cien millones, más que suficiente para crear largos y soporíferos discursos o tediosas descripciones.

Vamos, a efectos de este ejemplo (que, insisto, es ampliable hasta el infinito), proponer diez frases por cada grupo que versen sobre teoría de literatura digital, añadiendo una buena dosis de humor. El lector detectará con cierta rapidez la repetición parcial de frases pero esto será únicamente debido a que sólo utilizaremos diez cadenas por bloque y de que las oraciones compuestas serán siempre idénticas A-B-C-D. Recurriendo a más cadenas y a variar la composición de las oraciones, la repetición sería imperceptible.

Para el bloque A serían:

- En cualquier caso,
- De cualquier modo,
- Sin lugar a dudas,
- Evidentemente,
- Así pues,
- Sin entrar en otras consideraciones,
- Por lo tanto,
- Sin embargo no hemos de olvidar que,
- Desde el punto de vista de la forma,
- En resumen,

Para el bloque B tendremos:

- la calidad de la poesía
- la utilidad de la literatura digital
- la profundidad dialéctica de un blog
- la literatura electrónica
- la complejidad de los estudios electro-literarios
- la poesía concebida por un microprocesador
- la literatura ergódica
- la nueva estética de la literatrónica
- la lectura de cibertextos
- la hiperfonía

Para el bloque C elegimos:

- podrá ser analizada hasta el detalle
- podrá concebirse en un adecuado corpus
- se atendrá, sin género de dudas, a lo fundamental del texto
- generará de manera subyacente una nueva visión
- se fragmentará en una constelación muy variada
- se debería estudiar como un subconjunto experimental
- acabará imponiéndose en la memoria literaria
- terminará por difundirse, mientras que se olvidará el ciberespacio
- conformará el núcleo multimedia interdisciplinar
- será considerada, según la Universidad de Mantumbe, la primera obra claramente hipermediática


Y para el bloque D:

- de teoremas sintácticos novedosos.
- de carismáticas vías de futuro.
- por un cada vez un mayor grupo de lingüistas.
- por los lectores.
- dentro de una nueva teoría que alumbre nuevos conceptos.
- dentro de un marco de texto fluido, tan en boga hoy en día.
- por la nueva oferta de lectores electrónicos.
- de la literatura blogdica (permítasenos este neologismo), pieza clave en el - desarrollo de la próxima década.
- de la nueva pragmática.
- entre una pléyade de nuevos escritores.

Programando código.

Para programar este humorístico generador de texto podría usarse cualquier lenguaje de programación. Dado que, en este ejemplo, no buscamos una interface visualmente bella sino sólo leer el texto creado por un ordenador no es preciso recurrir a lenguajes que faciliten la creación gráfica o multimedia. Tampoco pretendemos, ahora, generar interactividad. Y, por último, debe tratarse de un código que cualquier pueda “copiar y pegar” y probarlo inmediatamente. Esto elimina desarrollarlo en FLASH o VISUAL BASIC que requieren paquetes que no todos tenemos. Es por ello que voy a utilizar HTML y javascript que serán ejecutables directamente por el navegador. Está probado con Internet Explorer. Es posible que con otros navegadores las rutinas de javascript deban modificarse ligeramente.

No pretendo enseñar HTML ni javascript y presupongo un cierto conocimiento del mismo. Si algún lector no supiera nada podría leer este interesante tutorial (
http://www.uv.es/jac/guia/ ). En cualquier caso, aún sin entender el código puede hacérsele funcionar “copiando y pegando”. He introducido algunos comentarios dentro del código. Para utilizarlo basta abrir el Bloc de notas, copiar el código y salvarlo con el nombre prueba.html


<HEAD>
<TITLE>EJEMPLO DE TEXTO AUTOMATICO. Félix Remírez. 2009</TITLE>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=windows-1252">

<script language="JavaScript1.2">

function displaymessage() {

// vamos a generar textos cortos de 4 oraciones. Por tanto hemos de repetir la creación de una oración cuatro veces con un bulce del tipo 'for'.

for (x = 1; x < 5; x++) {

// existen cuatro bloques similares para generar las frases A-B-C-D. Para construirlas se memorizan las frases
// en variables del tipo array y se genera un numero aleatorio con el que se selecciona una de ellas
// al azar.

var preguntas1 = new Array (
"En cualquier caso",
"De cualquier modo",
"Sin lugar a dudas",
"Evidentemente",
"Así pues",
"Sin entrar en otras consideraciones",
"Por lo tanto",
"Sin embargo no hemos de olvidar que",
"Desde el punto de vista de la forma",
"En resumen"
);
var l1 = preguntas1.length;
var rnd_no1 = Math.round((l1-1)*Math.random());
var coma=","
var message1=preguntas1[rnd_no1]+coma;

var preguntas2 = new Array (
"la calidad de la poesía",
"la utilidad de la literatura digital",
"la profundidad dialéctica de un blog",
"la literatura electrónica",
"la complejidad de los estudios electroliterarios",
"la poesía concebida por un microprocesador",
"la literatura ergódica",
"la nueva estética de la literatrónica",
"la lectura de cibertextos",
"la hiperfonía"
);
var l2 = preguntas2.length;
var rnd_no2 = Math.round((l2-1)*Math.random());
var message2=preguntas2[rnd_no2];


var preguntas3 = new Array (
"podrá ser analizada hasta el detalle",
"podrá concebirse en un adecuado corpus ",
"se atendrá sin género de dudas a lo fundamental del texto",
"generará de manera subyacente una nueva visión",
"se fragmentará en una constelación muy variada",
"se debería estudiar como un subconjunto experimental",
"acabará imponiéndose en la memoria literaria ",
"terminará por difundirse mientras que se olvidará el ciberespacio",
"conformará el núcleo multimedia interdisciplinar",
"será considerada- según la Universidad de Mantumbe- la primera obra claramente hipermediática"
);
var l3 = preguntas3.length;
var rnd_no3 = Math.round((l3-1)*Math.random());
var message3=preguntas3[rnd_no3];


var preguntas4 = new Array (
"de teoremas sintácticos novedosos. ",
"de carismáticas vías de futuro. ",
"por un cada vez un mayor grupo de lingüistas. ",
"por los lectores.",
"dentro de una nueva teoría que alumbre nuevos conceptos. ",
"dentro de un marco de texto fluido tan en boga hoy en día. ",
"por la nueva oferta de lectores electrónicos. ",
"de la literatura blogdica (permítasenos este neologismo) pieza clave en el desarrollo de la próxima década. ",
"de la nueva pragmática. ",
"entre una pléyade de nuevos escritores. "
);
var l4 = preguntas4.length;
var rnd_no4 = Math.round((l4-1)*Math.random());
var message4=preguntas4[rnd_no4];

// Formamos el texto con las 4 oraciones y lo visualizamos en una zona DIV llamada div1.

var message5=message1+" "+message2+" "+message3+" "+message4

var myDiv1 = document.getElementById("div1");

myDiv1.appendChild(document.createTextNode(message5)); };

}
</script>

<!--ahora escribimos la estructura HTML de la página-->

<BODY bgcolor="#DDDDD9">

<LEFT>

<!--en la zona DIV1 escribimos el texto cuando hacemos click en un botón-->

<div id="div1">
<input type="button" value="Crear texto" onclick="displaymessage()" />
</div>

<!--en la zona DIV2 ponemos un botón que borre el texto y empiece de nuevo-->
<div id="div2">
<input type="button" value="Limpiar pantalla" onclick="window.location.reload()" style="font-family: Verdana; font-size: 8 pt">
</div>



</BODY>
</HTML>




He aquí algunos ejemplos creados por nuestro escritor cibernético automático:

Desde el punto de vista de la forma, la complejidad de los estudios electroliterarios terminará por difundirse mientras que se olvidará el ciberespacio por la nueva oferta de lectores electrónicos. En cualquier caso, la literatura ergódica acabará imponiéndose en la memoria literaria dentro de una nueva teoría que alumbre nuevos conceptos. Así pues, la nueva estética de la literatrónica conformará el núcleo multimedia interdisciplinar entre una pléyade de nuevos escritores. Sin lugar a dudas, la literatura ergódica se debería estudiar como un subconjunto experimental de la nueva pragmática.
Sin entrar en otras consideraciones, la literatura electrónica generará de manera subyacente una nueva visión por la nueva oferta de lectores electrónicos. Sin lugar a dudas, la literatura electrónica podrá concebirse en un adecuado corpus por un cada vez un mayor grupo de lingüistas. Evidentemente, la calidad de la poesía terminará por difundirse mientras que se olvidará el ciberespacio dentro de una nueva teoría que alumbre nuevos conceptos.

Lamentables, ¿no? . Pero aparentemente inteligibles. Tampoco podemos pretender crear un Moliere con tan escaso código.


Posibles mejoras sencillas y reflexiones sobre literatura automática.


Una vez realizado el ejemplo más sencillo posible cabe pensar en las posibles mejoras:

- Crear dos rutinas javascript. Una, como la mostrada en el capítulo 2. Otra similar, pero con oraciones del tipo A-B-C. O bien, crear varias rutinas A-B-C-D, A-B-C, A-B-C-D-E, etc. y mezclarlas de manera aleatoria.

- Alargar las cadenas a más de 10 elementos. Por ejemplo, 50 o 100 en cada bloque. Con 100 por bloque, la repetición parcial ya no se percibe y la monotonía desaparece.

- Intercalar, cada cierto número de frases determinado aleatoriamente, otras frases con significado previamente preparadas por un humano. El lector, así, encontrará islas de sentido en un mar de verborrea y tenderá a pensar que todo tiene sentido y que es él el que no entiende. Al menos, lo releerá.

- Insertar gráficos de tanto en cuanto. Podríamos almacenar una serie de dibujos o fotografías (en número suficiente para que no se perciba fácilmente la repetición) e intercalarlos cada cierto número de párrafos. Podía ser muy útil en textos técnicos para dar una mayor apariencia de verosimilitud.

- No inventar sentencias anodinas, breves y sin contenido sino crear las cadenas en base a párrafos (o pedazos de ellos) realmente escritos por autores clásicos de renombre (y digo clásicos para evitar problemas de derechos de autor). El resultado final, sobre todo si se incluye un alto número de ellos, comenzará a ser literariamente válido (entre otras cosas porque cada pieza constitutiva proviene de la literatura humana) aunque la emoción narrativa, la arquitectura del relato y la trama seguirán siendo, probablemente, pobres.
Cortazar ya utilizó este método pero los párrafos y el orden en que podían ser leídos surgió de su propia mente, no de una selección aleatoria automática. Y Mozart propuso tablas de creación de sonatas que estaban basadas en la misma técnica pero, claro, cada frase melódica y las posibles combinaciones habían sido imaginadas en el cerebro del de Salzburgo.

- Crear frases plantilla en las que haya “huecos” que se deban rellenar con nombres o lugares que el lector introduzca. Puede entonces particularizarse la narración de acuerdo a los gustos del usuario. Algo que, en definitiva, no es diferente de esos cuentos en papel que se completan con el nombre del niño que los compra. Sólo que realizado de manera digital.

- Incluir, de tanto en cuanto, anglicismos que otorguen un hálito de superioridad. Sobre todo en textos técnicos.

- Programar dos textos independientes que traten de asuntos diferentes pero que se vayan intercalando en ciertos momentos.

- Ya, mucho más complicado, crear las frases partiendo de palabras y cumpliendo las reglas gramaticales y sintácticas del idioma. Tarea harto complicada si se desea obtener un resultado de calidad literaria.

En fin, habría tantas posibilidades como ideas imaginativas puedan existir y habilidad programadora tenga el que las inventa.
Casi todas por desarrollar.


Consideraciones finales


¿Pero, finalmente, un ordenador automático podría crear literatura? ¿Podría crear una novela que nos emocione, que perdure, que nos haga pensar, que construya hábilmente los personajes y la relación entre ellos, que imagine una época, un lugar, unos hechos?

Sería osado decir que nunca se podrá conseguir. Pero estamos muy lejos de ello. Lejísimos. Pienso que ese potencial desarrollo deberá ir ineludiblemente ligado a las técnicas de inteligencia artificial. ¿Pero, cuándo ocurrirá esto? Cuando yo aún era niño, en 1968, Stanley Kubrick nos inquietaba con la súbita toma de conciencia e inteligencia del ordenador HAL en 2001, Una odisea del espacio, película de culto de la ciencia ficción . Aún resuena en los oídos de muchos el amenazador Hello, Dave. Shall we continue the game? de HAL, el prepotente I'm not capable of being wrong, una vez tomado el mando o la triste canción que entona cuando está a punto de ser desconectado (¿asesinado?). Hace treinta años yo comenzaba a usar incipiente sistemas expertos que pronosticaban la cercana llegada del ordenador pensante. Por la misma época el programa ELIZA – que muchos acabamos copiando en BASIC o en FORTRAN una década después- parecía anunciar la inminente llegada del lenguaje artificial. Pero, lo cierto es que hoy- tantos años después- ese objetivo de simulación de la mente humana está aún muy lejos excepto para ciertas tareas muy especializadas, por lo general técnicas. La actividad creativa sigue residiendo en nuestros cerebros y no hay ideas claras de cómo simularla.

Muchos juegos actuales se basan en el trabajo conjunto de cientos de personas (programadores, diseñadores, escritores, músicos) que consiguen crear espectaculares obras. Pero no son literarias. Basta, de momento, la inventiva de un solo escritor humano para lograr vencer – literariamente hablando- a cualquier programación por avanzada que sea.


A muy largo plazo estoy convencido de que nuestros bisnietos verán maravillas. Pero, aquí y ahora, el reto de la literatura digital es no ser sólo digitalizada o sólo decorar con un interface hermoso lo que era literatura en papel. Necesitamos muchas más ideas teóricas y muchos más algoritmos prácticos. Hay un ingente trabajo por hacer que, posiblemente, requerirá generaciones.

¿Se anima alguien a modificar este experimento que hemos llevado a cabo para crear un programa que genere automáticamente un texto literario?

Entrada publicada por Félix Remírez



Share/Save/Bookmark

jueves, 12 de noviembre de 2009

Libro multimedia sobre William Blake



     Songs of Imagination & Digitisation es un libro de 2009 inspirado en la obra del poeta y pintor inglés William Blake, con textos, audios y videos que reúnen escritos originales, reflexiones y el minucioso trabajo de la William Blake Society, institución que intenta recuperar el espíritu del autor y explorar nuevos medios y oportunidades para la literatura. Sus autores lo presentan diciendo que: “A diferencia de libros más convencionales en papel, éste contiene sonido e imágenes en movimiento, incorpora paseos y charlas, incluso un cerebro imaginario hecho de placas de cobre y la oportunidad de incluir los comentarios de los lectores usando instrumentos como Twitter, Flickr, Blogger”.
     Se trata de una simulación en flash de un libro códice. Entre los elementos multimedia predominan videos en los que expertos, críticos y aficionados a William Blake comentan su obra o leen sus poemas. No he visto enlaces que lleven a bloques de texto verbal, sólo a imagen y sonido. En las páginas de texto puro no hay enlaces internos ni externos. La portada se presenta como un libro antiguo. En un banner situado en la parte superior aparecen rótulos de avance o retroceso de páginas, aunque también pueden pasarse arrastrándolas con el ratón. Dispone de un índice y de una casilla que permite ir a cualquier página. 
      Este método, que ya utilicé en la versión flash de mi webnovela en 2006, aporta la familiaridad del formato códice y añade todas las potencialidades del hipertexto y multimedia que Internet propicia. Para muchos de los "adoradores del códice", como Doménico Chiappe nos llama, una buena manera de leer literatura electrónica sin tomarnos el esfuerzo de resolver laberintos.

Entrada publicada por Juan José Díez
Share/Save/Bookmark

lunes, 9 de noviembre de 2009

Belleza multimedia



E


n el año 2002 el Museo de la Civilización de Québec rindió un homenaje a The birds of America,  la obra del célebre naturalista y artista John James Audubon. El libro contiene maravillosos grabados de pájaros y es un clásico de la ornitología y del dibujo naturalista. El original mide casi un metro de altura, y por su valor y rareza es inaccesible a la mayoría de los mortales. Pero aquí entra Internet. El museo realizó una versión multimedia y la colgó gratuitamente en la red mostrando el esplendor de los 435 grabados originales.



      Si entráis en la Portada (Harmonie) os encontraréis con una deliciosa presentación en flash que da acceso a una secuencia de grabados sostenida por un fondo musical. Poned, por ejemplo, el cursor sobre la garza azul; se abrirá la burbuja “Beauté”, pulsad en ella. Emoción finísima. Si vais a Catálogo, tendréis todos los dibujos, algunos de ellos acompañados también de música, textos y poesías de clásicos franceses.

   El hipertexto y el multimedia no sólo lucen sus potencialidades en la literatura laberíntica, pueden servir también para realizar versiones muy enriquecidas de los libros tradicionales. Sólo se necesita el talento y el gusto estético de los adaptadores. En algunos casos, como éste, una bella versión multimedia de un libro en papel añade un plus de emoción estética que sin ella el libro solo no tendría. Como en las obras de teatro, un buen montaje puede crear una nueva experiencia estética.

Entrada publicada por Juan José Díez

 



Share/Save/Bookmark
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...